El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo que ha pedido a su canciller que trabaje para que Washington respalde un plan para el desarrollo de varios países de Centroamérica y México encaminado a contener la migración desde estas naciones hacia los Estados Unidos.
El Plan Integral de Desarrollo El Salvador, Honduras, Guatemala, México, fue presentado el lunes por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas, en la rueda de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Vamos a pedirle a Marcelo Ebrard (canciller) que nos ayude, que siga coordinando para que podamos en poco tiempo participar ya en la firma de un acuerdo conjunto entre los países de Centroamérica y también invitar al gobierno de Estados Unidos, de Canadá y a otros gobiernos”, dijo el presidente.
El plan tiene propuestas como revisar la renuncia fiscal (deducciones, pagos tardíos de impuestos), aumentar la inversión al equivalente del 25 % de la producción anual, avanzar hacia la integración energética, digital y logística, universalizar la educación secundaria, entre otros.
El diagnóstico fue que miles de personas están migrando hacia el norte debido a la falta de crecimiento económico, la profunda desigualdad social, la sobrepoblación de las ciudades y el abandono de las zonas rurales, además de las sequías, inundaciones, la violencia y la posibilidad de mejor paga en Estados Unidos.
“Al final del día no lo vamos a detener, pero definitivamente podemos cambiar la naturaleza”, dijo Alicia Bárcela, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Los datos que mostró la Cepal indican que 71,972 jóvenes de 15 a 29 años se incorporan a la población que se mantiene activa en el mercado laboral, pero la economía salvadoreña crea poco más de 10,000 empleos al año. Si se suman los datos de los tres países del Triángulo Norte centroamericano, resulta que 361,790 jóvenes de estas edades están listos para el mercado laboral cada año, pero en esa misma región se generan unos 127,000 empleos en ese período. Así, cientos de miles buscan oportunidades, pero no las encuentran.
Bárcena añadió que esos países necesitan mejorar la seguridad ciudadana, mejorar su atención a los desastres naturales amplificados por el cambio climático e integrar sus economías.
Poco después de asumir el poder en diciembre, el gobierno de México y el estadounidense anunciaron que destinarían miles de millones de dólares para apuntalar a varios países de Centroamérica y el sur mexicano con miras a frenar la migración ilegal.
Ebrard pretende presentar el plan a Canadá, Japón y países europeos. El gobierno mexicano ha estimado que se requieren unos US$ 10,000 millones anuales para ejecutar el programa.
“Nosotros ya no queremos cooperación para medidas de fuerza (…) no queremos helicópteros artillados. Queremos cooperación para el desarrollo”, dijo López Obrador.