martes, 7 enero 2025

Lo más destacado de la cultura en español de 2024

¡Sigue nuestras redes sociales!

La mancomunidad cultural ibérica este año que termina ha manifestado un peculiar robustecimiento de sus potencias, sea en la novela, la filosofía, el teatro o la creación de contenidos.

La mancomunidad cultural ibérica este año que termina ha manifestado un peculiar robustecimiento de sus potencias, sea en la novela, la filosofía, el teatro o la creación de contenidos. Aquí lo más resaltable de 2024.

Juan Manuel de Prada. Mejor libro del año (y del siglo), Mil ojos esconde la noche.

Juan Manuel de Prada. Foto: Cortesía.

El suceso editorial más grande en nuestro idioma desde la publicación de la Familia de Pascual Duarte y que sorprendentemente (a quien engaño, no me sorprende venido de Planeta) no ha llegado a las librerías de Latinoamérica. La obra explora el sentimiento hegemónico de nuestro siglo: el resentimiento. Sigue la historia (continuación de Las máscaras del héroe) de Fernando Navales, poeta de pata negra en el París ocupado por los alemanes. Un París del esperpento preñado de poetas y pintores postergados en la cuneta de la historia. Fernando tendrá la oportunidad de vender y comprar prestigios en el estéril estercolero de los artistas españoles del exilio republicano. De una prosa barroca, tremendista y feroz. Un libro escrito en estado de gracia y basado enteramente en veinte años de investigación en archivos de bibliotecas de toda Europa. Más que otro libro sobre la segunda guerra mundial, un libro, el primero que radiografía el alma podrida del siglo XXI. «Perdonar, Fernandito, perdonar eso es lo que tienes que hacer, aunque ello involucre que tengas que renunciar al genio de tu estilo».

Sebastián Porrini, el hombre que urde la trama

Sebastián Porrini. Foto: Cortesía.

El canal de Youtube de clásicas más importante en nuestra lengua está próximo a los 300 programas. Nos adelantamos pero qué importa. El canal del maestro Sebastián Porrini co conducido por el genial Diego Ortega, Última página en Youtube, está por cumplir 300 programas, consolidándose como el espacio cultural de literatura y de clásicas más importante de toda la internet en español. Muy a su estilo el ínclito, uno primigenio y Arkhe de la Physis, Sebastián Porrini, explora las raíces de las grandes tradiciones literarias y mitológicas de la humanidad.

También inauguró su presencia en el canal de Youtube Vorterix, con Reporte minoritario con un éxito en audiencia joven ansiosa de una voz literaria discrepante ante la hegemonía carca de la literatura sistémica.

LimaGris consolida su salto de la cultura al periodismo político y de investigación

Imagen: Cortesía.

El portal peruano LimaGris.com y también revista se consolidó este año como medio periodístico alternativo entre una prensa tradicional peruana cada vez más anquilosada en la artritis de un viejo periodismo que muere. El medio peruano saltó del sector cultural donde defendía una postura más punkie de la literatura y las artes de los márgenes de Lima, dando voz a la cultura de provincias, a pasar a ser un medio de noticias que pisa fuerte en temas políticos como su investigación sobre un presunto lobby de intereses corporativos medioambientales que impulsaron recientemente una ley de promoción de las energías renovables, pero que al parecer estaría subvencionado por los mismos contribuyentes. ¡Energías renovables en un país que tiene gas! Díganme si esto no es literatura.

Guillermo Russo: en el nombre del padre

Guillermo Russo. Foto: Cortesía.

El embajador, también peruano, Guillermo Russo se lució este año rescatando una obra mas de su padre el filósofo José Antonio Russo, autor de obras sobre la historia de la filosofía clásica traducidas y estudiadas directamente del griego antiguo. En ésta oportunidad empezó el año devolviendo a la Luz una antigua tesis de Derecho sobre las instituciones en la cultura organizacional de las naciones, de su relevancia como prevención y solución al nudo del conflicto y de las necesidades del cambio para la adecuación de estas a una realidad social en tensión. La historia de este libro es fascinante. Empezó como una tesis de Derecho Pero su publicación se vió trunca al poco de darse un golpe de Estado que llevó a su autor al exilio a México primero y a nuestra querida Centroamérica después. El libro, innovador por sus propuestas entonces, en 1948, tuvo que esperar 76 años antes de ser por fin publicado por el hijo del autor, Guillermo Russo Checa, quien concatenando las estrellas logró que el libro, escritor por un docente de la Universidad de San Marcos, la universidad más antigua de Perú, saliese bajo el sello editorial de la Universidad Ricardo Palma y fuese presentada por primera vez en la universidad de Piura. Corroborando el amor de un hijo por el rescate de la obra de su padre. Más que una tesis una carta de amor de un peruano a su país que aparece en formato de libro ofreciendo respuestas a cuestiones vitales en un Perú agobiado por la crisis política.

Kareen Spano en concierto.

Kareen Spano en el teatro. Foto: Carmen Reategui Roselló.

La poeta y actriz peruana, y también columnista de Contrapunto, Kareen Spano Klein, regresó a las tablas en Señorita Julia, en el papel de Cristina (en Contrapunto pueden encontrar la crítica teatral a esta obra) bajo la dirección del también peruano Jean Pierre Gamarra. La obra gozó de notable éxito en un mercado escénico más bien abúlico en cuanto a la oferta en la cartelera. No obstante el público limeño ha reaccionado con especial interés a un clásico del teatro sueco llevado a las tablas del país andino. Lo malo es que teniendo a Maradona en el estrado solo le dieron el balón media hora. Sin embargo ese partido se lució.

Cien años de Noches de Bohemia de Valle Inclán

Valle Inclán Luces de Bohemia. Foto: Cortesía.

Del 17 de octubre al 15 de diciembre fue la temporada, dos meses para celebrar el centenario de la publicación de la última gran obra de teatro más importante en nuestro idioma, Luces de Bohemia. Como informó el Ayuntamiento de Madrid bajo la actual regencia de Ayuso: «Cuando se cumplen 100 años de la edición definitiva de Luces de Bohemia, que publicó Valle-Inclán en 1924, el Teatro Español celebra este acontecimiento representando la obra por primera vez en su historia». Es la primera vez que se representa una obra que solo había vivido en páginas y que no obstante en un siglo había demostrado que el teatro vive en el aparente silencio de un libro. Considerada una pieza cumbre del teatro español del siglo XX, Luces de Bohemia inauguró el esperpento como género literario. Con 25 actores en escena, la obra narra el periplo del poeta ciego Max Estrella recorriendo junto a Latino de Hispalis los lugares más característicos de la noche madrileña, en una ciudad convulsa y violenta en aquellos días de conflictos sociales, encontrando en su camino a distintos personajes propios de la bohemia madrileña de la época, oscura y sórdida. 2024 suma así otro año más en la hegemonía del teatro español en las tablas del mundo de habla hispana.

Diana Uribe, la voz de Colombia que narra la historia del hombre

Diana Uribe. Foto: Cortesía.

Diana Uribe es conocida por todos los hispanohablantes fanáticos de la historia con sabor a cuento. La colombiana que empezó narrándonos la historia desde la radio hasta su continuación al relato en internet, dónde conjuga literatura, arte, cine, salsa, merengue, geopolítica y política con guayabera, fue celebrada por el canal de televisión alemán DW TV con una extensa entrevista. Lo cual es frecuente con políticos , es casi de sueño respecto a historiadores con alma de poeta. El hecho que un medio europeo le dediqué un programa entero a entrevistarla y conocer la historia a partir de una narradora periférica, nos abre los ojos a lo importante de su aporte a la historia: un contarnos el como llegamos aquí, y todos los aspectos culturales que se entretejen detrás de los sucesos. Si no la conoce todavía, hágase el favor y deje de ser un indio bruto y busque cualquiera de sus conferencias, puede que encuentre la historia de su país en la voz de una Buendía que cuenta Latinoamérica como si contase la historia de Macondo.

Alfredo Alcalde, la consolidación de la pintura peruana

Alfredo Alcalde. Foto: Cortesía.

Alfredo Alcalde es uno de los mayores representantes de la pintura en Latinoamérica. Con un estilo claro, sin juegos académicos raros, y una emoción palpitante en el trazo viene a consolidarse en el panorama plástico del continente. Ya a mediados de 2023 tuvo una exposición en Monterrey, México. Y en 2024 expuso en la bienal en Santiago del Cuzco y también en Trujillo, en su natal Perú. Se prevé una próxima gran muestra para una fundación en 2025 y una antológica en Ciudad de México, esto como una forma de consolidar la hermandad de ambos pueblos, peruanos y mexicanos, a través de la diplomacia cultural. Cabe resaltar que en diciembre de 2022 México y Perú tuvieron roces políticos que complicaron la relación binacional, no obstante el todavía lento entendimiento político entre ambos países que ahora se encuentran gobernados por mujeres, y esperemos que en efecto el acercamiento a partir de la sensibilidad estética fortalezca los lazos entre los pueblos. Porque si esa labor no la cumple el político, la cumple entonces el artista.

Gabriel Boric y el brutal aumento del presupuesto cultural.

Gabriel Boric, presidente de Chile. Foto: Cortesía.

Antes de terminar noviembre el gobierno central chileno anunció el presupuesto del año fiscal 2025. Boric presento con alegría la mayor subida de presupuestos chilenos en el sector cultura. «Todos los fondos de cultura aumentarán en 2025 más del 40%», señaló el presidente en cadena nacional la última semana de noviembre. Uno de los fondos con mayor aumento fue el de artes escénicas con un aumento del 48% según informa la DIPRES (Dirección de presupuestos de Chile). Con esto se busca fortalecer la cultura chilena como también impulsar sus proyectos en países vecinos.
Ojo con el piojo. Si bien la ley favorece a creadores chilenos no se cierra a participaciones por porcentajes de extranjeros en propuestas binacionales. Quien tenga ojos que vea.

Roque Dalton amazing

Este 2025 que viene se conmemoran los 50 años de la muerte de nuestro querido poeta, Roque Dalton, Pero también de la publicación de «Poemas clandestinos». La obra de Roque, de sectario nerudiano a converso ferviente vallejiano, constituyó una poesía de compromiso político que revoluciona los corazones de los jóvenes que se niegan a morir de viejos. Entonces recordarlo y soñar mordiendo el mañana con una navaja en la boca y un clavel en la mano mientras se abraza a una mujer que te odia con todo su amor para vivir juntos abrazados en una comunión de besos con sabor a cigarro. Porque 1932 quedó atrás aun cuando se recuerde, y en 1975 donde muere un cuerpo nace el mito del poeta héroe. Roque, nuestro Roque no muere mientras tengamos sus palabras entre nuestros dientes. Y aunque no te ame, y aunque tú me ames, y aunque nos amasemos con todo el coraje del mundo mordiendo la misma esquina del amargo resentimiento hasta hacerlo un alfajor dulce de tanto cansar a César Vallejo, yo te digo que…

CÓMO TÚ
(de Roque Dalton)

Yo, como tú,
amo el amor, la vida, el dulce encanto
de las cosas, el paisaje
celeste de los días de enero.

También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.

Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan, de todos.

Y que mis venas no terminan en mí
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Hans Alejandro Herrera
Hans Alejandro Herrera
Consultor editorial y periodista cultural, enfocado a autoras latinoamericanas, Chesterton y Bolaño. Colaborador de ContraPunto
spot_img

Últimas noticias