"No quiero que nadie robe la alegría y esperanza en este nuevo León": Padre Antonio Molina.
Por Padre Antonio Molina.
El primer Papa con el nombre de León fue el número 45 de los sucesores del apóstol Pedro en Roma, su pontificado duró 21 años, fueron los años 440-461. La tradición de la iglesia le añadió el apelativo de Magno, es decir, Grande. Los motivos son los siguientes.
1.Encuentro con Atila, rey de los hunos y Genserico el vándalo
De Atila se acuñó el dicho: “donde pisa mi caballo no vuelve a crecer la hierba”. Arrasaba y destruía todo a su paso. El norte de Italia estaba ya destruida, el Papa León, sin armas, sólo con la razón, diálogo con Atila, que se sorprendió de su valentía, aquel bárbaro inspiraba terror con su presencia. Era el año 452. Atila escuchó las razones del Papa y desistió de arrasar la ciudad de Roma. La pintura que acompaña esta publicación retrata aquel encuentro, la obra se pensaba de Rafael, hoy se atribuye a dos alumnos suyos y se encuentra en los Museos Vaticanos.
El otro encuentro histórico fue con Genserico que desde el norte de África invadió Roma el año 455. Esta vez el vándalo escuchando al Papa, arraso la ciudad sin incendiarla.
2.Enemigos internos
Los problemas internos muchas veces son más dolorosos y difíciles. Tiempo de herejías. También las medias mentiras son más dañinas que las mentiras completas. Eutiquio, negaba la esencia huma del Hijo de Dios. La intervención del Papa León mediante un Documento leído ante los 350 Padres Conciliares participantes en las discusiones del Concilio celebrado el año 451 en Calcedonia, actual Turquía, muy cerca de la actual Estambul. León defendió las dos naturalezas: humana y divina de Cristo. Los Padres Conciliares aclamaron el Documento, diciendo: “Pedro ha hablado por la boca de León. León ha enseñado según la piedad y la unidad”. Esta verdad de fe la repetimos en la Adoración al Santísimo cuando repetimos: “Bendito Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre”.
3.Pastor, Teólogo y Liturgista
La caída del Imperio Romano trajo como consecuencias muchos problemas sociales: injusticias, carestías, pobreza, regreso de las supersticiones paganas. El Papa supo atender las necesidades de los pobres. Nos han llegado 100 Sermones y 150 Cartas. A través de sus escritos conocemos su calidad de Pastor, Teólogo y Liturgista. Todavía tenemos Oraciones en el Misal y en la Liturgia de las Horas que seguramente fueron escritas por el Papa León. La teología de la Navidad también es suya, aquella del “admirable intercambio”.
4.Doctor de la Iglesia
El Papa Benedicto XIV lo nombró Doctor de la Iglesia, primero en ser sepultado en la Basílica Vaticana, el primero en ser llamado “Grande”.
5. Rerum Novarum
Así se llama la primera Encíclica de la Doctrina Social de la Iglesia: “De las cosas nuevas”. Escrita por el Papa León XIII en el año 1891. Pedía salario justo para los obreros, derecho al sindicato para defender sus derechos. Por esto ha sido llamado el Papa de los obreros.
6. Para terminar
Leí los periódicos de España, Italia y El Salvador. Con tristeza encontré señalamientos del actual Papa como encubridor de delitos de abuso de menores. Enfangar a León sale más fácil que señalar los abusos de los Atila o Genserico de nuestros días. Amén a que resulta señalado Papa Francisco. Fue el quien lo nombro Obispo en Chiclayo, Administrador Diocesano del Callao en Perú. Lo llamó para presidir la Congregación de los Obispos, la que ayuda al Papa en el nombramiento de los nuevos Obispos del mundo y lo creó Cardenal. Perdón pero leer esas noticias me parecen falta de respeto. Podría extenderme en este punto, tengo conocimiento en materia, pero quiero que nadie robe la alegría y esperanza en este nuevo León que como Obispo de Roma “preside a todas las Iglesias en la caridad”.