lunes, 13 enero 2025

Gobierno salvadoreño ha logrado destruir un total de 7.4 toneladas de drogas en 2021

¡Sigue nuestras redes sociales!

Las autoridades competentes destruyeron 2.7 toneladas de cocaína, incautadas el día 19 de noviembre a 460 MN al Sur Oeste de Acajutla, Sonsonate.

El ministro de la Defensa, René Francis Merino Monroy, aseguró que han logrado decomisar y posteriormente destruir un total de 7.4 toneladas de diversas drogas en lo que va de 2021, esto producto a la efectividad del Plan Control Territorial (PCT).

“Este año se han hecho varias incautaciones. De las más de 7.4 toneladas de diversas drogas decomisadas, la mayoría han sido en el mar, por la Fuerza Naval Tridente. A través de la cinemática naval, hacemos cálculos de distancia, velocidad y corrientes de agua para determinar el punto de máxima aproximación (pma) entre el objetivo y nuestra embarcación”, detalló Monroy.

Por lo tanto, las autoridades competentes incineraron la cocaína valuada en US$67.5 millones, incautadas por el día 19 de noviembre a 460 MN al Sur Oeste de Acajutla.

El procedimiento se realizó en el predio policial Shangallo situado en el municipio de Ilopango.

Merino Monroy destacó que el decomiso de droga es un duro golpe a las finanzas del narcotráfico nacional e internacional.

Por otra parte las autoridades de Seguridad explicaron que la operación duró 11 días, la incautación se realizó a 460 millas náuticas al suroeste de Acajutla y se convirtió en el decomiso más grande de narcóticos en la historia de El Salvador.

Según explicó, la Fuerza Armada ha mantenido un despliegue permanente en los pasos fronterizos no habilitados en los cuales también se ha realizado incautaciones de diversos tipos de mercadería e incluso dinero.

“En los puntos ciegos hemos confiscado armas, municiones, producto lácteo, ganado, dinero en efectivo, medicamentos, cigarrillos y marihuana”, expresó el funcionario.

Merino Monroy manifestó que el Plan Control Territorial está disminuyendo la criminalidad y que seguirán ampliando la cantidad de efectivos militares para continuar colaborando en la estrategia.

Por otra parte, aseguró que los contenedores provenientes de El Salvador que fueron incautados en España, no fueron contaminados en territorio salvadoreño.

Merino aseguró que El Salvador envió a España las fotografías del sistema de rayos X utilizado en la aduana salvadoreña, antes que los contenedores salieran del país en un buque de carga.

“Se demostró que los contenedores, a través de las fotos de rayos X, no fueron contaminados en El Salvador, y que cuando el buque zarpó de El Salvador, esos contenedores iban 100 % escaneados”, sostuvo el ministro.

Según Merino, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, fue quien envió “toda la información necesaria a las autoridades de España y también a nivel internacional”, mostrándole imágenes captadas con rayos X.

El alijo de más de 700 kilos de cocaína fue detectado el 28 de octubre en puerto Valencia, España, en un contenedor procedente de El Salvador. Merino Monroy confirmó que este contenedor salió de un puerto salvadoreño, pero descartó que fuera contaminado acá.

Según informaron la Aduana Marítima y la Guardia Civil española, el alijo estaba dividido en 21 bolsas color negro, de gran tamaño, que estaban ocultas en un contenedor con destino al puerto de Sines, en Portugal.

La droga fue descubierta el 26 de octubre por trabajadores de la agencia tributaria, quienes detectaron un contenedor con puertas mal cerradas y sin cinta de seguridad.

La inspección reveló que, sobre los retales textiles, habían bolsas negras usadas frecuentemente para transportar droga.

El contenedor estaba sellado con mercancía procedente de El Salvador, que había llegado al puerto de Valencia a bordo del buque “MSC Giselle”. De acuerdo con las autoridades, esta incautación es la segunda más importante realizada en España este año.

El ministro de la Defensa aseguró que hay varias formas en las que la droga pudo llegar al contenedor. Sugirió que a veces esta se agrega en el mismo buque de carga, o en algún punto en que se detuviera la embarcación.

“No se sabe si en un puerto, o les pusieron en el buque la droga… Se les pueden poner parásitos, eso es cuando se pone en el casco del buque, y si hay narcotraficantes en el buque, ellos hacen la contaminación”, aclaró.

Según las autoridades españolas, la modalidad utilizada en esta ocasión para el envío de droga fue una de las más comunes en la actualidad. Se le conoce actualmente como “rip-off” o “copia”, y es usada en los puertos comerciales de Sudamérica.

Consiste en llenar de droga un contenedor de una empresa importadora que opera de forma legítima, ya sea en los contenedores de origen o los puertos intermedios, para no levantar sospechas de las autoridades.

Una vez descargado el contenedor en el puerto destino, los miembros del crimen organizado rescatan el alijo dentro del mismo puerto, de forma clandestina, antes que siga su curso legal.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Redacción ContraPunto
Redacción ContraPunto
Nota de la Redacción de Diario Digital ContraPunto
spot_img

Últimas noticias