Embarazos adolescentes en El Salvador caen un 68% en la última década

El Salvador reduce embarazos adolescentes en un 68 %, aunque persisten casos en zonas con poca educación, salud y protección social.

En El Salvador, los embarazos en niñas y adolescentes se han reducido de forma significativa en los últimos diez años, según revelan datos recientes del Ministerio de Salud Pública entregados al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El informe Llegar a cero, publicado la semana pasada, muestra que entre 2015 y 2024 los embarazos en adolescentes de entre 10 y 19 años disminuyeron en un 68.3 %, una cifra que marca un antes y un después en la salud sexual y reproductiva del país.

La caída es contundente: de casi 25,000 embarazos registrados en 2015, la cifra se redujo a 7,900 en 2024. En términos diarios, esto significa que se pasó de 68.3 embarazos cada día a 21.6. La disminución no solo es numérica, también es cultural, según el informe, que destaca que el embarazo en adolescentes “ya no se ve como normal” en muchos sectores.

Los datos desglosados revelan que la reducción ha sido más marcada entre las niñas más jóvenes. En el grupo de 10 a 14 años, los embarazos bajaron en un 74.87 %, mientras que en adolescentes de 15 a 19 años la reducción fue del 67.92 %. Pese a este avance, el informe advierte que los casos que persisten se concentran en comunidades con mayores carencias estructurales.

“Las niñas y adolescentes que aún enfrentan un embarazo temprano pertenecen a sectores más rezagados en el acceso a servicios básicos como salud, educación y protección social”, apunta el informe. Esto implica que, si bien hay una mejora sostenida, muchas adolescentes siguen atrapadas en contextos que favorecen la reproducción de ciclos de pobreza y maternidad temprana.

La investigación también señala que uno de cada 25 adolescentes salvadoreñas ya ha sido madre. El fenómeno no se distribuye de manera uniforme en el país. Departamentos como Ahuachapán (20.8 por cada mil adolescentes), Sonsonate (19.8) y La Paz (18.4) presentan las tasas más altas de embarazos adolescentes. En contraste, San Salvador, Cabañas, Chalatenango, La Libertad y Cuscatlán registran las tasas más bajas.