La Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura) junto al Centro Cultural de España (CCES) presentaron el concierto “El Náhuat florece” en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna. La actividad se desarrolló este miércoles en el Teatro Presidente y tuvo como objetivo rescatar el idioma ancestral de los pueblos indígenas a través de la música.
Los cantos en la lengua náhuat fueron interpretados por los nahuablantes de las diversas zonas del país. Sus voces fueron acompañadas por la Orquesta Sinfónica de El Salvador, el Coro Nacional, el Coro Presidencial para el Buen Vivir, el Taller de Canto de la Universidad de El Salvador y la solista Alejandra Nolasco.
La Secretaria de Cultura, Silvia Elena Regalado, expresó que la actividad “compromete a aprender las creaciones hechas por nahuablantes”.
Como creadores del proyecto, el Centro Cultural de España, enfatizó que la labor de la institución responde a la estrategia de la Cooperación Española que busca apoyar e impulsar la cultura en los pueblos para fortalecer el tejido cultural en el país.
“El proyecto nace por y para el conjunto de la sociedad salvadoreña. Desde el principio se buscó la participación de multitud de agrupaciones musicales del país. Así, podemos contar con la participación del Coro y la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador y con multitud de coros venidos de todo El Salvador que harán de este proyecto un trabajo de toda la sociedad”, dijeron representantes del CCES.
Antonia Ramírez, fue una de las nahuablantes que interpreto "Sale el sol" en el Teatro Nacional de San Salvador.
Siempre con motivo de la celebración de la Lengua Materna, Secultura, festejó por primera vez el pasado 21 de febrero el Día de la Lengua Náhuat. La actividad se llevó a cabo en el municipio de Santo Domingo de Guzmán, zona que según datos de la entidad gubernamental cuenta con el mayor número de nahuablantes en el país.
Celebración que la Secretaría de Cultura denominó como “un triunfo nacional” de la lengua y de la cultura salvadoreña.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) comunicó que aunque el náhuat es la única lengua indígena que ha sobrevivido en El Salvador, en la actualidad corre el riesgo de desaparecer debido a que niños y jóvenes no lo saben hablar.
Se estima que los pueblos indígenas conforman entre el 12% y 17% de la población salvadoreña. En el país existen comunidades Náhuat-Pipil en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La paz, y Chalatenango; Pueblos Indígenas Lenca en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión; y el Pueblo Indígena Kakawira en la ciudad de Cacaopera, departamento de Morazán.
Desde el año 2000 la UNESCO celebra cada 21 de febrero el “Día Internacional de la Lengua Materna”, con el fin de sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de reconocer la diversidad cultural, lingí¼ística y la educación plurilingí¼e de las naciones.