La Secretaria de Cultura de la Presidencia (Secultura) y habitantes de El Mozote, Morazán, inauguraron la Casa de la Cultura de la zona y la plaza Las Luciérnagas, lugar donde el ejército perpetró una masacre que dejó alrededor de 1,000 campesinos asesinados, según informes internacionales.
Los espacios fundados según Secultura servirán para “orquestar el derecho a la cultura y el fomento a la memoria histórica” en la comunidad.
Los centros culturales beneficiarán a niños y jóvenes de la zona mediante la creación y montajes de obras teatrales a través del grupo La Colmenita y el desarrollo de actividades artísticas.
“El espacio de convivencia que inauguramos ha sido equipado con una biblioteca, instrumentos musicales, equipo de sonido e insumos que contribuyen a la gestión del conocimiento de esta localidad; mismos que fortalecen los proyectos: La Colmenita, grupos juveniles de comparsa y el grupo musical Ejet-Kat”, acotó Silvia Elena Regalado, secretaría de Cultura.
Según el informe de la Comisión de la Verdad entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981 unidades del Batallón Atlacatl torturaron y ejecutaron a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y zonas aledañas.
Lea también: El Mozote, símbolo contra injusticias
La masacre de El Mozote, de acuerdo con la organización humanitaria Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), que tiene su base en San José, Costa Rica, es "la matanza más grande registrada en América Latina"; la prensa norteamericana la comparó con masacres de los nazis en la Segunda Guerra Mundial y con genocidios en Vietnam.
Saturdino Rodríguez Márquez, habitante de El Mozote, expresó que “esto parecía que no iba a suceder pero hoy se está viendo lo que están haciendo; nos sentimos muy contentos porque esta alegría viene con los niños. Fue difícil lo que sucedió aquí pero ahora hay mucha alegría”.
Vea también: Exhumaciones en El Mozote: la lenta escritura de la verdad
Asimismo, María Guadalupe Díaz, dijo que la Casa de la Cultura es un gran beneficio para los niños “porque antes ellos tenían que andar por otros lugares pero ahora ya la tienen en el caserío”.
El acto tuvo lugar el 27 de enero en el marco del cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual, dicta que El Salvador es responsable por las ejecuciones perpetradas por la Fuerza Armada en esa zona.
Para este 2017 Secultura planea la adquisición de la vivienda del caserío El Mozote para establecer un centro de la memoria.