Como un espacio para la reflexión sobre la formación artística y la Cultura de Paz, la Secretaria de Cultura de la Presidencia (Secultura) realizó el conversatorio “El Futuro de la paz: Formación para las artes”, como parte de las actividades conmemorativas del 25° aniversario de los Acuerdos de Paz.
Silvia Elena Regalado, secretaria de cultura, expresó que el conversatorio es una herramienta para potenciar y reflexionar sobre las artes populares como un medio de expresión y reserva de la sabiduría popular.
“La importancia de esto es que se pueden crear espacios cotidianos donde además de apreciar los avances científicos de la tecnología, se pueda descubrir lo genuino, auténtico e ingenioso de la tradición de una región o comunidad”, acotó Regalado.
Aida Bernal, presidenta de Comisión para la Fundación del Instituto Superior de las Artes de El Salvador, reflexionó en sobre la formación de los profesionales de las artes en el país.
“La formación en las artes debe considerarse como un desarrollo de competencias para la autogestión y el emprendimiento y con ello incrementar la demanda de productos artístico para potenciar las industrias culturales y la economía creativa”, afirmó Bernal.
Lea también: ¿Qué es el FICG?
Además la actividad contó con la ponencia, “El papel picado, un arte popular para celebrar la vida: Educación artística y la perspectiva biocéntrica” por parte de Marta Eugenia Valle.
“Este arte popular involucra movimientos corporales, música y artes visuales, en este caso el potencial de la técnica del papel picado brinda una situación de encuentro con uno mismo y con otros lo que propicia vivencia”, explicó Valle.
“De la obra incomprendida al arte para el desarrollo”, abordó el arte, artesanía y productos para resolver necesidades humanas.
Asimismo el conversatorio abordó el tema de las “Experiencias y contribuciones en la formación de nuevos cineastas”, a través del desarrollo del cine salvadoreño y el contexto de la formación no formal, experiencias adquiridas y la nueva generación de cineastas.
“Existe una necesidad de conocer el lenguaje de la imagen, su interpretación dentro de la sociedad moderna y la importancia que ofrece al país la creación de un instituto superior de arte”, expresaron los ponentes.