El director general de Centros Penales, Marco Tulio Lima justificó este miércoles la necesidad de continuar implementando las medidas extraordinarias de seguridad en los centros penitenciarios del país, asegurando que si bien generan orden y seguridad, no se violentan los derechos humanos de los privados de libertad.
"Las medidas extraordinarias nos han ayudado a reducir homicidios, extorsiones y delincuencia en general, nos ha brindado más orden, nos ha ayudado a que los políticos estén pendientes ayudando con el tema”, dijo Lima en la entrevista radial de 102.9 FM
La semana pasada, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), Zeid Ra’ad Al Hussein habría recomendado al gobierno salvadoreño derogar las medidas extraordinarias de seguridad, su plan insignia desplegado desde abril de 2016 en seis centros penales y que tiene una prórroga de continuar hasta abril de 2018.
Lea también: El Salvador en debate por críticas de Alto Comisionado de ONU
La recomendación del diplomático internacional se basa en la posible violación a los derechos humanos de los reos bajo el régimen de las medidas, algo que el director de centros penales desmiente.
"A las personas se les garantizan sus derechos humanos, a la salud. Cuando se habla de máxima seguridad se cree que estarán sometidos y no es así", dijo Lima.
Marco Tulio Lima explicó que el régimen implica que los reos de los seis centros implicados no salen de sus celdas, además de las requisas permanentes, entre otros operativos.
Lea también: ¿Podrían ser permanentes las medidas antiviolencia?
"El país va a necesitar tener un centro penal de máxima seguridad, debe de haber otro nivel superior a Zacatecoluca (…) para reos de alta peligrosidad con aislamiento, sin visitas y solo permitir el acceso a organismos de Derechos Humanos", manifestó Lima
Expresa que se clasifican a reos según su peligrosidad y a la fecha van 15 mil personas clasificadas en este rubro criminal.
Asimismo, destacó la apertura de nuevas infraestructuras penitenciaras para combatir el hacinamiento carcelario que albergarán a más de nueve mil reos en fase de confianza para que realicen trabajo comunitario.
Según cifras oficiales, al cierre del mes de septiembre de este año, la población carcelaria sobrepasaba los 38, 700 reos, cuando tienen las cárceles tienen capacidad para 9, 775privados de libertad. El hacinamiento equivale al 300% o más a nivel nacional.
Entre los primeros acuerdos, destacó que ya hay un convenio con el Ministerio de Educación para que reos en semilibertad del programa “Yo Cambio” reparen escuelas