Con el objetivo de convertir a El Salvador en un centro de innovación regional y global en tecnologías robóticas, los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión emitieron un dictamen favorable para la creación de la Ley de Tecnología Robótica, una normativa que establecerá el marco regulatorio y los incentivos necesarios para fomentar el desarrollo, investigación y fabricación de estas tecnologías en el país.
¿Qué busca la Ley de Tecnología Robótica?
La propuesta legislativa busca regular el uso de la robótica en sectores clave como el comercio, la industria y la educación. Además, plantea incentivos para atraer inversión extranjera, promover la innovación y evitar un crecimiento desordenado en el área tecnológica.
Los diputados coincidieron en que, sin esta ley, El Salvador enfrentaría obstáculos significativos para desarrollar esta industria emergente, limitando su potencial económico y estratégico.
ANIA liderará la implementación de la ley
La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) será la autoridad encargada de ejecutar la normativa a través de una nueva División de Robótica, que tendrá a su cargo el diseño e implementación del marco legal, así como la articulación con los distintos sectores productivos y educativos.
Durante una sesión informativa con la comisión, el director de ANIA, Mario Flamenco Rivas, subrayó que el país necesita diversificar su economía y apostar por sectores de alto valor agregado, como la robótica, para generar empleos especializados y retener talento nacional.
“Esta ley representaría una inversión estratégica en el futuro económico del país. Nos prepara para las transformaciones tecnológicas del Siglo XXI y da certeza jurídica a las empresas que desean invertir”, afirmó Flamenco.
Educación, inversión y seguridad tecnológica
Entre los principales objetivos de la ley, se destacan:
- Incluir la enseñanza de la robótica dentro del sistema educativo.
- Garantizar medidas de seguridad para la implementación de estas tecnologías.
- Fomentar la participación del sector privado mediante incentivos a la inversión.
- Establecer un marco regulatorio claro que permita una integración armónica en distintas áreas productivas.
El vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, destacó que El Salvador tiene una oportunidad única para posicionarse como pionero en América Latina. Actualmente, el país cuenta con apenas 42 robots industriales desde 2008, una cifra muy por debajo de otras naciones de la región.
“La robótica permitiría dignificar el trabajo humano en tareas pesadas y automatizadas, especialmente en la manufactura liviana”, señaló el académico.
El diputado de Nuevas Ideas, Edgardo Mulato, enfatizó que esta ley permitiría a El Salvador pasar de ser un país consumidor de tecnología a convertirse en productor y especialista en robótica, maquinaria y electrónica.
“Esto genera riqueza, empleabilidad, cadena de suministros y más recaudación fiscal, lo que se traduce en obras para la población. Además, nos vuelve más competitivos en el mercado global”, afirmó.