Departamento del Tesoro de EE.UU. multa con 600 mil dólares a empresa de logística por enviar alimentos y suministros a Cuba desde Colombia

La mayoría de estos cargamentos consistían en alimentos, junto con maquinaria para pozos petroleros, toallas y picadoras eléctricas de forraje.

Por Prensa Latina.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha impuesto una multa de 608.825 dólares a la empresa Key Holding, LLC, propietaria de Key Logistics Colombia S.A.S., por realizar 36 envíos a Cuba entre 2022 y 2023, valorados en más de 3 millones de dólares. La mayoría de estos cargamentos consistían en alimentos, junto con maquinaria para pozos petroleros, toallas y picadoras eléctricas de forraje.

El caso, difundido por Cubanet —medio financiado por agencias estadounidenses gubernamentales como USAID y la NED—, es presentado como una «violación al embargo», omitiendo deliberadamente que el bloqueo económico de EEUU contra Cuba es una política criminal que afecta directamente al pueblo cubano, impidiendo la entrada de medicinas, alimentos y recursos esenciales.

LA DOBLE MORAL DE CUBANET Y OTROS MEDIOS MERCENARIOS

Resulta cínico que medios como Cubanet, sostenidos con fondos del gobierno de EEUU, utilicen este caso, una vez más, en vez de para denunciar la asfixia vital, la pauperización y las carencias de todo tipo que provoca en el pueblo cubano, para justificar el bloqueo contra Cuba, la política criminal de la Casa Blanca sobre la Isla. A la par que publican estas noticias, estos medios son capaces de negar la existencia del bloqueo o asegurar que solo perjudica al «régimen», no a la población. La realidad es que la OFAC castiga, como se comprueba en este ejemplo, incluso el envío de alimentos, demostrando que el objetivo real del bloqueo es asfixiar a Cuba y generar sufrimiento en su gente.

Cubanet y otros digitales «independientes» forman parte de la maquinaria de propaganda anticubana financiada por EEUU, cuyo objetivo no es informar, sino servir a la guerra económica contra la Isla. Su cobertura selectiva sobre el bloqueo —a veces negándolo, otras justificándolo— confirma su rol como instrumentos de la desestabilización.

Según leemos en la nota de Cubanet, Key Holding, LLC y su filial colombiana «no tenían conocimiento de las restricciones», pues carecían de un programa de cumplimiento de sanciones. Sin embargo, al descubrir los envíos, la empresa actuó con rapidez: suspendió las operaciones hacia Cuba, implementó controles y colaboró con las autoridades. Aun así, la OFAC las multó, bajo el argumento de que estos envíos «dañan los objetivos del embargo», es decir, privar a Cuba de recursos vitales.

EL BLOQUEO: UN ACTO DE GUERRA ECONÓMICA

Este caso evidencia una vez más que el bloqueo no es una simple «medida bilateral», sino un sistema de coerción extraterritorial que persigue a cualquier empresa o país que intente comerciar con Cuba. 

La OFAC reconoce que la mayoría de los productos enviados eran de «consumo benigno» (alimentos y suministros básicos), pero igualmente aplica castigos, porque su prioridad no es la «seguridad nacional», sino impedir que Cuba sobreviva. Mientras, la prensa mercenaria al servicio de Washington justifica este crimen y silencia las consecuencias humanas.

Por su lado, organizaciones solidarias con Cuba en todo el mundo exigen el fin inmediato del bloqueo, una política rechazada por 187 naciones en la ONU y condenada por organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. La solidaridad internacional debe fortalecerse frente a estos ataques, mientras se desenmascara a los medios pagados por EEUU que distorsionan la realidad cubana.