La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) admitió una demanda en la que se denuncia que tres jóvenes fueron desaparecidos forzosamente por siete soldados en el municipio de Armenia, departamento de Sonsonate el pasado 18 de febrero de 2014.
La Sala aceptó la demanda en respuesta a un Habeas Corpus que señala que los soldados pertenecen al Destacamento Militar número seis de la Fuerza Armada del departamento referido, quienes obligaron a los jóvenes desplazarse hacia una de las colonias cercanas, desde ese entonces, la familia desconoce su paradero.
Lea: Denuncian desaparición forzada por parte de militares.
Las víctimas fueron identificadas como: Óscar Oswaldo Leiva Mejía, Francisco Javier Hernández Gómez y José Fernando Choto Choto.
“Esto constituye una privación arbitraria de la libertad, cualquiera que sea su forma, generalmente llevadas a cabo sin ningún tipo de orden judicial, administrativa, etc. ““ o motivación, realizada por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con el beneplácito del mismo”, reza el oficio.
Familiares de los desaparecidos aseguran que no estaban vinculados a pandillas, y no habían cometido ningún tipo de delito. Entre los jóvenes uno se dedicaba a la panadería, otro a la tapicería y el tercero estudiaba mecánica automotriz.
Ante esto, la Sala solicita al Ministro de la Defensa Nacional y al jefe del Estado Mayor Conjunto de la FAES que investiguen y verifiquen de sus registros para proporcionar a la Fiscalía General de la República (FGR) información sobre la desaparición forzada.
Lea: ¿Vuelven los desaparecidos por militares?
Asimismo pidió a la FGR no archivar el caso y seguir recabando información para dar con el paradero de los jóvenes.
De acuerdo a informes de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas, se registran más de cinco mil personas desaparecidas antes de culminar el conflicto con la firma de los Acuerdos de Paz.