Cien días conviviendo con el Coronavirus en El Salvador

Todavía estamos a tiempo de no seguir implementando esa modalidad de centros de contención, aunque se hayan mejorado los protocolos y la protección personal

Desde el anuncio público del primer caso de Covid 19 en El Salvador, han transcurrido 100 días en los que se han combinado toda una serie de sentimientos, expectativas e interrogantes en la población, incluyendo la aprobación de más de 60 decretos legislativos, 31 decretos ejecutivos, cientos de habeas corpus y miles de artículos de opinión a favor o en contra del manejo que el ejecutivo ha hecho de la pandemia.

Al margen del entorno político que rodea a esta crisis, es indudable que como toda emergencia causada por un agente infecto-contagioso, deben planearse con absoluta firmeza y objetividad los protocolos médicos y epidemiológicos de manera equilibrada. Esto quiere decir, que no es adecuado que se brinde una mayor importancia al aspecto clínico para el manejo de la enfermedad, por encima del trabajo preventivo y epidemiológico que obligatoriamente debe realizarse en las comunidades y con la participación consciente de la población, pues ambas garantizan a la postre el cumplimiento del objetivo superior de salvar vidas.

Aunque es muy cierto el dicho que “no hay que llorar sobre la leche derramada”, es importante dejar en claro que toda medida que implique un mayor riesgo de transmisión debe ser omitida y sustituida por otras menos riesgosa. Tal es el caso de las personas que, al producirse el acertado cierre del aeropuerto y fronteras en el mes de marzo, fueron ingresados en los llamados Centros de contención en vez de ser llevados a sus domicilios para cumplir una cuarentena obligatoria y supervisada por el establecimiento de salud más cercano.

Sin embargo, además de los elevados costos económicos que representaron los albergues, sus insuficientes protocolos de funcionamiento y la escasa o nula preparación y protección del personal de salud, administrativo, PNC y FAES, predispusieron a contagios “importados” mayores a los que se hubiesen tenido al implementar la cuarentena domiciliar vigilada.

Todavía estamos a tiempo de no seguir implementando esa modalidad de centros de contención, aunque se hayan mejorado los protocolos y la protección personal. Esas personas varadas que retornan al país deberían ser enviadas a cuarentena domiciliar y delegar su seguimiento estricto del personal local, incluyendo en sus protocolos la realización de las pruebas en el periodo establecido de 7 a 10 días después de su ingreso.

Esta labor del establecimiento local pasa a formar parte del trabajo intenso que deben realizar en el territorio para “cercar y cazar al virus”, diseñando sus mapas de riesgo, identificando y vigilando los casos positivos y sus contactos, garantizando el cumplimiento de la cuarentena estricta domiciliar, brindando el tratamiento básico ante síntomas leves y trasladando oportunamente hacia un centro hospitalario a quienes desarrollen sintomatología más complicada. En eso se resume la labor de los equipos de salud locales que hasta la fecha han funcionado pasivamente esperando en sus instalaciones la llegada de los sintomáticos, en vez de diseminarse en el territorio para prevenir el contagio masivo.

Este día 100, estamos contemplando que hubo 181 nuevos casos confirmados (la tercera cifra diaria más alta de toda la pandemia), con lo que se llega a 5,517 casos acumulados.  Un nuevo caso fue identificado como Importado (presumiblemente de retornados que están en centros de contención) y se reportaron siete personas fallecidas (cuatro hombres y tres mujeres: uno en rango de 50 a 60 años y 6 mayores de 60 años), por lo que se eleva a 126 fallecidos descritos en la página oficial gubernamental (covid19.gob.sv).

La mayor parte de los 5,517 casos confirmados son hombres (64%) y en cuanto a las edades, el 87% son menores de 60 años.

Se reportan 3,291 CASOS RECUPERADOS hasta la fecha, que corresponden al 59.6% de todos los casos positivos. El 38% de casos comunitarios confirmados y el 23% de fallecidos por Covid 19 son trabajadores de la primera línea de atención (Trabajadores de la salud, PNC, FAES y Agentes del CAM), confirmados por los respectivos titulares.

En Centroamérica, a excepción de Belice, todos los países tienen una tendencia al alza, icluyendo Costa Rica, que también se ha disparado en las últimas 3 semanas y Nicargau que tiene la modalidad de reportes semanales.

Latinoamérica es definitivamente el epicentro de la Pandemia, con Brasil en segundo lugar en número de casos a nivel mundial, Perú en el número 6, Chile en el 7 y México subió al 11. En fallecidos, Brasil es también segundo en el mundo, México el número 7 y Perú el 12.

Fuentes: 

Sitio Web Gobierno de El Salvador

Sitio Web Coronavirus Johns Hopkins University

Link de información completa:

https://drive.google.com/file/d/1g1JbZdyR69R6bqB7lsotnoFCBWoAD6GU/view?usp=sharing