Por Alessia Genoves
90 explosiones se acumulan en el Volcán Chaparrastique. El dato responde a las divulgaciones periódicas divulgadas por autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn). El titular de la institución, Fernando López, detalla que la mayor cantidad de las explosiones responden a un “proceso de des-gacificación” de material, descarta la presencia de magma y que el fenómeno sea calificado como una erupción volcánica.
2,700 personas aledañas, en consecuencia, han sido trasladadas a centros de albergues. De acuerdo con la Dirección General de Protección Civil (DGCP) ha anunciado la apertura de 26 centros de albergues, para los residentes de las zonas aledañas al Volcán Chaparrastique, con capacidad de hasta 10,000 habitantes. Al sistema de alertas se suma el Cuerpo de Bomberos, que dispone de 950 operarios.
Explosiones
90 explosiones han sido registradas en el Volcán Chaparrastique hasta éste lunes, a las 3:59 PM. Los informes generales de Marn estimarían una frecuencia de 14 explosiones diarias, desde el pasado martes 15 de noviembre hasta la fecha, lo que indica una actividad inusual en la zona. Sin embargo, las bitácoras de la actividad vulcánica registran un mayor hecho notable desde diciembre del año 2013.
86 explosiones registraba el Marn, hasta las 12:35 pm de éste lunes 21 de noviembre. Hasta las 4:07 pm, los registros de explosiones en el volcán eran apenas tres. Sin embargo, el ministro de medio ambiente indicó que las actividades de mayor impacto se reportaron “el 18 de noviembre de a la 1: 36 PM; y el sábado 19, a las 12 del medio día”.
Sismos de perceptible magnitud se reportaron desde la Estación de San Miguel, del Marn, justo desde el pasado viernes 18 de noviembre. Descartaría, Fernándo López, que en la actividad volcánica registrada se haya observado “roca incandescente, llamada magma”.
Indicó que, de las observaciones, todas “las cenizas corresponden a arrastre de material que está en el cráter. No hay material magmático nuevo en éstas emanaciones”. Y añadió, el ministro, que las manifestaciones geológicas eran recurrentes por “su actividad estromboliana, por explosiones poco violentas, acompañadas de mezcla caliente de gases, cenizas y fragmentos de roca”.
Vapores de hasta 500 metros de magnitud también serían el efecto de la evaporación de las altas precipitaciones acumuladas desde los últimos períodos, a juicio de Fernando López. Ello, además, justificaría la intensificación del proceso de gasificación.
“Las explosiones pueden continuar durante los siguientes días. Son éstos episodios de explosiones, de emisiones de gases y cenizas”, previó el ministro. También explicó que la actividad volcánica se resumiría en “pequeñas explosiones, porque no son consideradas como una erupción volcánica”.
Alerta Amarilla
Municipios de “San Jorge, Chinameca, San Rafel Oriente y sectores cercanos al volcán en el municipio de San Miguel” son las principales zonas de afectación volcánica. La estimación la ha divulgado el Marn, desde el pasado viernes 18 de noviembre, fecha en la que se reportó una mayor actividad volcánica y sísmica en la región.
“Pequeños pulsos explosivos, que pueden continuar en los siguientes días”, prevé el Marn en sus informes, de las actividades volcánicas que se han reportado desde los últimos tres días. En consecuencia, el pronóstico de “afectaciones en la movilidad y transporte” y de “afectaciones leves en el sistema respiratorio debido a gases y cenizas” se elevan del 60% al 80%.
Recomendaciones como la restricción de actividades productivas y recreativas fueron expresadas en la conferencia de prensa de ésta tarde. También recordó que “el volcán de San Miguel es una zona con actividad agrícola”, por lo que recomendó “no hacer ninguna actividad, sobretodo no subir al cráter del volcán de San Miguel”.
También expresó su disconformidad con los “mal llamados guías turísticos que exponen sus propias vidas y las que los acompañan”, al indicar que muchos de ellos hacen visitas en las zonas elevadas y cercanas al cráter.
Pero las alertas serían mayores. De acuerdo con el titular de la DGCP, Luis Amaya“como medida preventiva hemos emitido Advertencia en los departamentos de Usulután y San Miguel con mayor atención en los municipios de San Jorge, Chinameca y San Rafael Oriente”
10,000 personas podrían ser evacuadas a los centros de albergues. Por el momento, al Dirección General de Albergues habría localizado y remitido a las instancias de protección a 2,700 personas con riesgos a las afectaciones. En palabras del titular de la institución, Josué García, los operativos tendrían el fin de “brindar seguridad a la población en los alrededores del volcán”.
950 bomberos operativos se añadirían a la atención de emergencias, por la actividad volcánica. De acuerdo con el titular del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Baltazar Solano, “al finalizar el año tendremos 1,200 elementos”. Entre otras cosas, recomendaría “a la población utilizar mascarilla y mantenerse a una distancia de 3 kilómetros desde el cráter del volcán”.