Por: Alessia Genoves
Al menos 1,078 salvadoreños han perdido la vida en incidentes viales, hasta el pasado jueves. La cifra sólo es superada por otras 15,364 víctimas accidentales en carreteras, según lo reporta el Vice-Ministerio de Transporte (VMT).En respuesta, las autoridades han incrementado las intervenciones de regulación vial, y los mecanismos de comunicación, para reducir las afectaciones.
Estrategias de regulación vial, como las del Plan Vacaciones Seguras Agosto 2021, llegaron a dar importantes resultados en la incidencia accidentes viales, tendencia que ya venía siendo recurrente durante los primeros meses del año. El número de fallecidos llegó a descender hasta un 40% hasta el 30 de julio, respecto a esa misma fecha del año 2019.
Según lo destacan las autoridades de tránsito, las mayores causas de accidentalidad vial tienen lugar por el “irrespeto de los límites de velocidad establecidos, la invasión de carril, el irrespeto a las señales de tránsito, no guardar la distancia reglamentaria, las distracciones al volante y conducir bajo los efectos del alcohol”.
A la fecha, el promedio anual de incidentes de tránsito sigue en descenso. Para el caso de personas fallecidas, las cifras ha llegado a ser de 3.58%, en lo que va del año, que se diferencia con dos casos menos, respecto al 2019. En general, las cifras de accidentes de tránsito han llegado a reducirse en -5.7%, al mismo tiempo en que los casos de personas lesionadas se han contraído, al punto de declinar a un -3.6%.
No obstante, las autoridades han manifestado su preocupación por reducir los incidentes al mínimo posible. “Respetar es Avanzar” es la nueva campaña empleada por el Consejo de Seguridad Vial (CONASEVI), para divulgar la necesidad “de prevenir accidentes viales, para que todos los actores del espacio vial tomen responsabilidad al conducir vehículos, motocicletas, y en general al desplazarse por calles y carreteras, con la práctica de valores como la tolerancia, la empatía y el respeto”.
Al mismo tiempo, las autoridades recomiendan tomar en cuenta las medidas de seguridad vial, y las normativas salvadoreñas establecidas en la legislación salvadoreña, para evitar la comisión de cualquier ilícito penal, en la conducción de tránsito. Al mismo tiempo, recomiendan la formación vial, en recomendación de programas como “Escuela Segura”, una iniciativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), parar garantizar la seguridad del conductor.
“Si se practica el respeto a los límites de velocidad establecidos, el respeto a la normativa legal vigente, el respeto al carril donde se circula, el respeto a las señales de tránsito y el respeto al volante, se podría descender el número de siniestros viales, que día a día, ocurren”, expresa la institución de seguridad vial.