Mujeres periodistas y defensoras recibieron mayor violencia, destaca APES

¡Sigue nuestras redes sociales!

"Los principales agresores son funcionarios públicos, medios de comunicación, usuarios de redes sociales, desconocidos (...) Los principales ataques son digitales, violencia de género, restricciones al ejercicio periodístico, detenciones arbitrarias": Angélica Cárcamo.

Más de la mitad de agresiones registradas contra periodistas fueron dirigidos hacia mujeres, y la mayoría de éstos ataque fueron perpetrados por funcionarios públicos, agentes de seguridad y seguidores de partidos políticos, así lo demostró la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), en la presentación de su “Informe Especial sobre Agresiones contra Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos en el Contexto de Cuarentena por COVID.19”.

Los resultados de la investigación también fueron obtenidos por la Red de Defensoras de Derechos Humanos, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras); así como por la Corporación de la Pasión en El Salvador (SSPAS).

La investigación expone las situaciones de violación a derechos humanos y libertades en el ejercicio de la profesión de periodistas y de defensoras de derecho humanos; e identifica, asimismo a los entes responsables.

"Las personas que ejercen una labor como defensoras de DDHH y periodistas realizan esta labor en un contexto de riesgo, que se ha agravado en el último año", explicó la representante de la Red de Defensoras, Flor Meléndez, al definir los resultados de la investigación.

Mayor Violencia contra Mujeres

La organización de periodistas destacó que el 62% de las agresiones se llevaron a cabo en contra de personas individuales, en su mayoría a “cuerpos feminizados”, en más del 47% de los casos. El otro 28% de los ataques habrían sido dirigidos, de manera colectiva, a los “grupos de defensoras de derechos humanos”, como a “grupos de periodistas”, en distintos escenarios.

"La tipología de agresiones registradas por la APES y la Red de Defensorasdan cuenta que el objetivo principal son mujeres y cuerpos feminizadas en el ámbito digital con ataques de tipo sexista y machista y misógino", explicó Flor Meléndez al definir el perfil de las víctimas

También identificó que el mayor número de agresiones provenía de Empleados Públicos, así como de las fuerzas del Estado; en un 21.29% y 18.5%, respectivamente. Y señaló a los “seguidores de partidos políticos”, a los medios de comunicación” y al “Gobierno de El Salvador”, como los entes que han incidido sobre la labor de los periodistas; con un 11.1%, y un 8% (las dos últimas), respectivamente.

"Los principales agresores son funcionarios públicos, medios de comunicación, usuarios de redes sociales, desconocidos u otros. Los principales ataques son digitales, violencia de género, restricciones al ejercicio periodístico, detenciones arbitrarias" detalló la presidenta de APES, Angélica Cárcamo.

No obstante, según la percepción del acoso para las víctimas, el “ciberacoso” y los “ataque digitales” fueron las expresiones de violencia más influyentes sobre el trabajo periodístico.

Se agrede mayormente en el ámbito virtual a las mujeres, y de una manera más hostil, o acompañados siempre o casi siempre de un contenido sexista, misógino, machista,aludiendo, también, por ejemplo a la moral sexual de las mujeres, dijo Cárcamo.

En menor proporción, las “confirmaciones de sentencias” o la “criminalización”, las “amenazas”, las “desapariiciones forzadas” y los “feminicidios”, tuvieron menor influencia hacia la integridad y el trabajo de los periodistas, según el estudio.

Muchas de esas afectaciones son generadas, en primer lugar, por ataque o posiciones encontradas contra funcionarios públicos, quien retoma los contenidos de las redes sociales, de alguna opinión que hace una defensora, o una nota periodística que hace un periodista; y paralelamente, otros funcionarios siguen atacando a los colegas; y luego aparecen una serie de cuentas trolles (…), que terminan afectando la imagen del periodista, la periodista o las personas defensora de derechos humanos”, señaló Cárcamo.

"Desconfianza" al denunciar

Ante ésta situación, para las víctimas, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) fue la institución a la que se avocaron en el 52% de los casos. Asimismo, identifica a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Policía Nacional Civil (PNC), como las otras instituciones con mayor predilección de los periodistas ante casos de agresiones, en un 18% y 16% de los casos, respectivamente.

No obstante, según Cárcamo, “la mayoría (de los periodistas) manifiestan desconfianza en las instituciones. Consideran que por ser defensoras se les pueden incluso criminalizar, por ser una figura de defensoras no reconocida”-

Tanto APES como la Red de Defensoras de Derechos Humanos y SPASS recomiendan al Gobierno reconocer la situación de violencia y de acoso que sufren los periodistas. También reiteraron su demanda a la Asamblea Legislativa para agilizar el proceso de discusión de la propuesta de por una Ley de Protección Integral para Personas Periodistas y Trabajadoras de la Información.

También instaron a la FGR a la creación de una “unidad especializada para la atención a agresiones contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos”, y exhortaron a la PGR a la designación de un “abogado”, con la diligencia para la “atención de casos relacionados a las vulneraciones hacia las personas defensoras de derechos humanos”.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias