Por Alessia Genoves
Roxana Soriano de Viaud es la nueva presidenta de la Corte de Cuentas de la República (CCR). La decisión parlamentaria se llevó a cabo tras un proceso de votación nominal y pública, para la elección de los representantes de la institución autónoma. Junto con ella, también fueron electos los señores Julio Guillermo Bendek Panameño y José Rodrigo Flores Ramos como Primer y Segundo Magistrado
66 votos a favor han dado lugar a la elección de los nuevos representantes. El proceso de votación ha sido celebrado durante la Sesión Plenaria No. 120, en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa, en la que se ventiló la discusión del Dictamen No. 17, emitido por la Comisión Política . El resultado electoral ha sido el culmen de un proceso de consulta pública, en el que concursaron unos 34 aspirantes, quienes solicitaron su participación en las fechas del 21 al 27 de junio del año en curso.
ContraPunto, particularmente, ha llegado a observar que al menos 23 de los aspirantes ya han desempeñado su trabajo como servidores de la CCR, en ocasiones anteriores. Además, otros 6 aspirantes ya han desempeñado cargos en las anteriores o en la más reciente magistratura. El caso no era distinto para la presidenta electa, Roxana Soriano, quien había concursado en las candidaturas del partido de gobierno Nuevas Ideas, pese a que el Pleno determinaría que los candidatos electos no tendrían vinculación partidarias.
Elección a la CCR
La elección se realizó “por votación nominal y pública, conforme a la Constitución”, según consta expresamente en el dictamen de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa sobre este proceso. Dicho dictamen detalla que el procedimiento cumplió rigurosamente con todos los parámetros legislativos correspondientes. Según se lo expone el dictamen, se siguieron cuidadosamente los “parámetros constitucionales y jurisprudenciales sobre elección de funcionarios”.
Previo a la elección, se la comisión sometió el proceso a verificación, para observar el cumplimiento de los requisitos constitucionales exigidos para optar a los cargos. Del mismo modo, se evaluarían aspectos como la “moralidad, competencia notoria, experiencia, cualificación técnica y profesional” que debía demostrar cada aspirante. Uno de los puntos más importantes fue comprobar fehacientemente la ausencia de cualquier tipo de vinculaciones políticas partidarias que pudieran comprometer la indispensable “independencia e imparcialidad” con la que los nuevos magistrados deben ejercer sus funciones.
El proceso se inició con la presentación de un total de 34 solicitudes por parte de diferentes profesionales interesados en participar en la elección para ocupar los cargos de la magistratura de la CCR. Las solicitudes fueron recibidas formalmente entre el 21 y 27 de junio de 2023 en la Sección de Correspondencia Oficial de la Asamblea Legislativa, ante la Comisión Política.
De los 34 aspirantes, al menos 23 ya habían desempeñado anteriormente diversos cargos dentro de la misma Corte de Cuentas según los registros. Otros 6 habían formado parte de magistraturas previas en la historia de la institución. Entre estos últimos se encontraban las autoridades salientes María del Carmen Martínez Barahona y Julio Guillermo Bendek Panameño, quienes buscaban reelegirse en sus respectivos cargos.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, presentó formalmente la propuesta durante la Sesión Plenaria Ordinaria No. 113, en la que se procedió a dar lectura al documento titulado “Solicitudes de profesionales para optar a los cargos de Presidencia y Magistrados de la Corte de Cuentas”. Mientras que la discusión parlamentaria para abordar a profundidad dichas solicitudes se realizó posteriormente en sesión del 10 de julio.
Cabe destacar que la Asamblea Legislativa tiene las facultades exclusivas, consignadas en el artículo 113, numeral 19, para llevar a cabo la designación de los magistrados de la CCR, quienes ejercerán un periodo de 3 años en sus funciones. Estas atribuciones únicas también se reiteran expresamente en el artículo 18 de la “Ley de la Corte de Cuentas de la República”.
Tras la recepción de todas las solicitudes, la Comisión Política procedió a recibir formal y ordenadamente los currículums completos de los 34 aspirantes que cumplieron con entregar toda la documentación y requisitos solicitados. Asimismo, se pidieron y recabaron las constancias emitidas por las diversas instituciones estatales correspondientes para verificar exhaustivamente que no existiera ningún impedimento legal de ningún tipo que inhabilitara a los candidatos para poder acceder legítimamente a los referidos cargos públicos según las normas aplicables.
Antecedentes y perfiles de los aspirantes
De los 34 aspirantes totales, se pudo constatar que al menos 23 de ellos registraban en sus currículums haberse desempeñado en el pasado dentro de la misma Corte de Cuentas ocupando distintos puestos y cargos. Por otra parte, se verificó que otros 6 candidatos habían formado parte con anterioridad de alguna de las diferentes magistraturas que se sucedieron a lo largo de la historia de la centenaria institución fiscalizadora.
Dentro de este último grupo se encontraban precisamente las máximas autoridades salientes María del Carmen Martínez Barahona y Julio Guillermo Bendek Panameño, quienes también se postularon activamente buscando ser reelectos para continuar al frente de la entidad por un nuevo período. Pero, cabe mencionar que meses atrás la Fiscalía General de la República (FGR) había identificado y señalado públicamente a un total de 9 ex-empleados de la CCR fueron acusados formalmente de haber cometido diversos actos de corrupción en el pasado desempeño de sus funciones.
Entre ellos se encontraban específicamente algunos directores, jefes de equipo y auditores que fueron señalados con pruebas contundentes de haber omitido deliberadamente información financiera relevante en las auditorías realizadas durante aquellos años a las municipalidades de Bolivar, Comacarán y Chilanga en el período comprendido entre 2017 y 2019.
Ninguno de estos funcionarios públicos acusados penalmente por corrupción se hallaba entre los actuales aspirantes a integrar la nueva magistratura. ContraPunto analizó los perfiles de los solicitantes, comprobando los hechos. Entretanto, la Comisión realizó sus oficios, para descartar a cualquier candidato con ese tipo de antecedentes que pudiera comprometer la reputación, transparencia e imparcialidad de la CCR.
Cabe mencionar que uno de los aspirantes iniciales declinó su candidatura antes de la fecha fijada para la entrevista alegando estrictamente motivos personales ajenos al proceso. Entretanto, la presidenta electa, Roxana Soriano, habría ya ostentado el cargo como Comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP); mientras que Bendek Panameño ya había sido magistrado segundo de la CCR y ex-procurador adjunto de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
Verificación de requisitos y evaluaciones realizadas
La Comisión Política realizó una exhaustiva y rigurosa verificación del pleno cumplimiento de todos los requisitos constitucionales establecidos en el artículo 198 que debían satisfacer los aspirantes para optar legítimamente a los cargos. Asimismo, llevó a cabo extensas y minuciosas entrevistas públicas con cada uno de los candidatos para evaluar a profundidad sus credenciales académicas, conocimientos específicos, idoneidad técnica y experiencia profesional aplicable para el óptimo desempeño de las complejas y especializadas funciones propias de la Corte de Cuentas.
Del mismo modo, se dedicó a examinar detenida y cuidadosamente aspectos esenciales como la intachable moralidad, altísima competencia notoria y vasta experiencia previa que obligatoriamente debía demostrar cada uno de los candidatos para ser considerados idóneos para tan altas responsabilidades institucionales.
Otro de los factores indispensables que se investigó con extremo cuidado y rigor, fue precisamente el de comprobar fehaciente e inequívocamente la total ausencia de cualquier tipo de vinculaciones políticas partidarias pasadas o presentes que pudieran comprometer la absoluta independencia e imparcialidad con la que los nuevos magistrados electos deberían desempeñar sus funciones, en cumplimiento estricto de la Constitución y las leyes aplicables.
¿Qué funciones tiene la Corte de Cuentas?
Cabe recordar que la CCR es el ente estatal técnico independiente al cual la Constitución y las leyes le han encargado la delicada tarea de fiscalizar el correcto y transparente uso de todos los fondos públicos, así como supervisar minuciosamente la adecuada ejecución presupuestaria en todas las instituciones del Estado. Pero, en el pasado esta centenaria institución había sido duramente criticada por carecer de la indispensable independencia técnica y política necesaria para desempeñar su labor, lo que derivó en su involucramiento en varios casos de corrupción que terminaron minando su credibilidad y efectividad.
Es por ello que resultaba indispensable elegir una nueva magistratura que recupere la reputación de la Corte y le devuelva la legitimidad técnica y moral tan necesaria para cumplir a cabalidad su trascendental misión de velar por el buen uso de los siempre escasos recursos públicos, en interés de la transparencia democrática y del beneficio de toda la población salvadoreña.
Entre las numerosas funciones, atribuciones y responsabilidades institucionales más destacadas que le competen a la Corte de Cuentas y que se hallan taxativamente enumeradas en el artículo 195 de la Constitución, se pueden mencionar las de: vigilar permanentemente toda la hacienda pública nacional, intervenir obligatoriamente en todo acto, contrato o transacción que de forma directa o indirecta afecte o involucre en cualquier modo al tesoro público, así como tener la obligación de refrendar toda la documentación relativa a las operaciones sobre el endeudamiento público.
Decia el Dr. Salvador Arias q el salvador desde haberse declaradao NACION independiete habria prdido mas de unos $10TRILLONES n corrupcion/robos/estfas/descfacos publicos//evasion fiscal etc. Y la institucion q mas ha encubierto escondido colaborado con esa CORRUPCION ha sido la CCR..cuyo modelo administrativo solo nos granatiza q la mega corrupcion va continuar..empobreceindonos por otros 200yrs+…la CCR/FGR dbene ser funcionarios por ELECCION NACIONAL VOTO DIRECTO DE TODO EL PUEBLO..solo asi talvez escapamos el circulo vicioso/mafioso/ de la CORRUPCION..pero los politicos tienen secuestrada la CCR/FGR…