Un total de catorce días con cero homicidios han sido reportados por registros oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), “desde la implementación de la fase 4 del Plan Control Territorial (PCT)”, denominada “incursión”, que inició desde el último semestre del año. Sin embargo, organizaciones sociales de oposición cuestionaron las políticas de gobierno, calificándolas como autoritarias. El presidente Bukele respondió a la controversia y negó que dictadura y represión militar.
“Hablan de dictadura, pero no hemos usado ni una lata de gas lacrimógeno. ¿Cuál dictadura? ¿Solo por tener más diputados?”, reiteró la frase el gobernador, durante la última cadena presidencial.
56 días sin Homicidios y la Controversia
Éstas últimas cifras se suman a un total de 56 días confirmados sin homicidios, desde la administración del presidente salvadoreño, Nayib Bukele. Además, la cifra eleva todavía más la tendencia en la contracción en el número de homicidios, misma que desde el cierre del mes de agosto reflejaba una reducción en el 57% de incidentes violentos que culminan en muerte.
“La baja en el índice de la criminalidad ha sido evidente desde el 20 de junio de 2019, cuando se comenzó a implementar la estrategia de seguridad promovida por el Gobierno del Presidente Bukele”, declara la institución de Estado
Sin embargo, pese a que el gobierno detalla resultados favorables del PCT, más de un centenar de organizaciones de la oposición cuestionaron hoy que la medida implique un incremento en el número de efectivos militares al servicio civil, hecho que ha sido confirmado por el gobierno, y por que declara que “el personal de la Policía y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) trabaja en las comunidades de la zona rural y urbana”.
Según se destaca de documentos oficiales, los resultados del PCT son el efecto de un incremento de hasta $224 millones de dólares para el financiamiento de políticas de seguridad; es decir, un incremento de $50 millones de dólares; y un consecuente incremento de hasta $40 mil efectivos militares, de los más de 20 mil que existían antes del segundo semestre del año.
“En la actualidad, la FAES está siendo objeto de una instrumentalización política sin precedentes, desde los acuerdos de paz, y ha vuelto a intervenir negativamente en el proceso político salvadoreño; ésta vez, apoyando, abiertamente, el rompimiento del orden constitucional, y un proceso de regresión autoritaria que está sumiendo a El Salvador en la peor crisis política de la post-guerra”, denunció, en su momento, la Plataforma de Seguridad Ciudadana.
#BicentenarioElSalvador | “En un país donde hasta ahorita no hemos utilizado una tan sola lata de gas lacrimógeno. Aquí no hay ninguna dictadura, aquí hay una democracia que se ha expresado libremente en las urnas”: Presidente de la República, @nayibbukele. pic.twitter.com/Va0HshIDd8
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) September 16, 2021
El incremento en los insumos de seguridad ha llevado a organizaciones de oposición a señalar a la seguridad pública y al gobierno salvadoreño, por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, mismos que fueron cuestionados por el presidente Bukele el año pasado, durante la controversia de la negación de archivos militares para el caso judicial de la Masacre del Mozote y Lugares Aledaños.
Pese a las críticas, el gobierno reitera la implementación del PTC; y niega calificativos de la oposición que refieren al gobierno como una “dictadura”. El su lugar, el presidente ha exhortado los derechos a la manifestación y a la libertad de expresión, tras la reapertura de las actividades económicas post-covid, en las que desincentiva la represión y el uso de la fuerza de los elementos de seguridad.
“En un país donde hasta ahorita no hemos utilizado una tan sola lata de gas lacrimógeno. Aquí no hay ninguna dictadura, aquí hay una democracia que se ha expresado libremente en las urnas”, exhortó el presidente.