domingo, 12 enero 2025

Organizaciones plantean retos frente a la erradicación del VIH Post-Covid19

¡Sigue nuestras redes sociales!

Según la Mesa, algunos retos para controlar la epidemia del ViH son los de incrementar la sostenibilidad, estimular las adherencias a medicamentos, reformar y reglamentar la Ley del VIH.

Por: Alessia Genoves

Durante el año 2020, el Estado salvadoreño sancionó una serie de políticas sanitarias para confrontar la nueva alerta mundial por la pandemia del Covid19. Las nuevas normativas tuvieron impacto en la administración de recursos públicos, con mayor orientación en la erradicación del nuevo patógeno. En consecuencia, servicios como los de la detección y prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se vieron reducidos, sin que eso implicara la entrega domiciliar de fármacos a los derecho-habientes.

Ya ha transcurrido más de un año desde que se decretó el Estado de Emergencia por la Pandemia del Coronavirus, el 16 de marzo de 2020. Sin embargo, la Mesa Temática del VIH demanda la reactivación de los mecanismos de atención y erradicación de la epidemia del VIH, que quedaron suspendidos durante la pandemia.

VEA: REDUCE ATENCIÓN AL VIH PARA PRIORIZAR PANDEMIA EL COVID19 DENUNCIA PDDH Y ONG´S

“Nos enfrentamos en unos desafíos, en los que vemos que el VIH está compitiendo con los recursos por la pandemia. No olvidemos, también, que aunque el covid es una pandemia, el VIH también es una pandemia que tiene 35 años de estar en la historia de la humanidad, y no la hemos podido vencer; y en la cual, también, hay compromisos políticos de los Estados para erradicarlos como un problema de salud pública, para el año 2030”, dijo Argueta. Fotografía: MINSAL.

Muchos servicios que son para VIH han tenido que ser disminuídosen función de atender la pandemia del covid19 (…). Hemos visto cómo están ahora en espacios más reducidos, cómo hemos visto también que el contínuo de la atención si ha tenido un retroceso, porque no sabemos no sabemos cómo está la adherencia hacia las personas con VIH en éste momento, si han tenido problemas de adherencia”, explicó a ContraPunto el jefe del departamento de VIH y Derechos Humanos de la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH), Jaime Argueta.

Entre los principales retos se enumeran acciones como el cumplimiento de las garantías por el acceso al sistema nacional de salud; la continuidad de programas sociales para la atención, erradicación y prevención de la epidemia del VIH así como la elaboración de reformas y la creación de normativas para darle vigor a la Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el VIH (CONAVIH).

VEA: EXIGEN ERRADICAR DISCRIMINACI´N A POBLACIONES CON VIH

El reto es la sostenibilidad a la respuesta al VIH, que no hayan más episodios de desabastecimiento, como se tuvo en el Seguro Social en el 2019. Que se retome el liderazgo que tiene en el plano regional e internacional con ONUSIDA. Lo que hay que hacer, es reducir las brechas. Y en el tema legal, impulsar las reformas en el tema del VIH, que son necesarias, y que han sido consensuadas por todas las organizaciones de la sociedad civil”, añadió el representante de la Fundación Nacional para la Prevención, Educación y Acompañamiento de la Persona VIH/SUDA (FUNDASIDA), Francisco Ortiz.

Imágen: MINSAL

La Interrupción de Servicios

El viernes 13 de marzo del 2020, la Asamblea Legislativa declaró Estado de Emergencia Nacional por la Alerta Sanitaria Global del virus del covid19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Medidas de confinamiento, distanciamiento social, el cierre de fronteras, la suspensión del transporte aéreo y la clausura de actividades económicas fueron algunas de las políticas sanitarias establecidas para palear los siclos de infección.

Tan sólo tres días después, el Ministerio de Salud giró un memorándum sobre las “Indicaciones para la Atención a Personas con VIH durante Estrado de Emergencia por la Pandemia de Coronavirus”, documento en el que declaraba el estado de vulnerabilidad de las personas con VIH sobre la nueva pandemia, “al tener un sistema inmunológico comprometido”. Y reconoce que la población con VIH “necesita recibir atención periódica a fin de evitar complicaciones de salud”.

Servicios como los de la atención de consultas para pruebas CD-4, y servicios presenciales quedaron suspendidos al ser consideradosno esenciales”, para evitar el contacto y la transmisión consecuente del covid19. Las personas con “una carga viral elevada”, sin embargo, tendrían un “mayor riesgo de sufrir infecciones o complicaciones relacionadas”.

El MINSAL tuvo que reconvertir sus servicios, en función de la Pandemia del covid19. Y, sin embargo, lo que se quiere es que siempre se retome el tema del VIH en la agenda pública nacional, y que no todos los recursos tienen qué ir por el tema del covid19, sino que mantener los recursos, o incrementar los recursos, para el tema de la prevención, la educación de cara al VIH. Y, en el tema de medicamentos, también que siempre se retome la carga viral y CD-4, que son importantes, para el seguimiento de las personas viviendo con VIH”, explicó Ortiz a ContraPunto.

VEA: CRÓNICA CRISIS SANITARIA POR COVID19 INCREMENTA CASOS DE VIH Y REDUCE SERVICIOS TAR

El congreso nacional aún no ha elaborado cambios a la ley CONAVIH. Sin embargo, el “negar el acceso voluntario a la realización de la prueba de VIH” podría constituir un hecho violatorio al literal “a” del artículo 33 de ésta ley .

Por otra parte, al cierre del primer semestre del año, el 90% de las actividades programadas para el tratamiento y erradicación de la epidemia se vieron parcialmente interrumpidas, mientras que el resto fueron suspendidas, de acuerdo con el Informe de Monitoreo del Plan Operativo Institucional 2020 Primer Trimestre, del MINSAL.

Entre las actividades que se vieron interrumpidas, se enumeran las de visitas de monitoreo en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) y de las Oficinas Sanitarias Internacionales (OSI); de acuerdo con las observaciones del MINSAL, “muchos de los miembros del equipo de trabajo efectados por covid19”, llegando a generar hasta “nexos epidemiológicos”.

Ante ello, el MINSAL sugiere reactivar de manera segura, tanto para el personal de salud como para las familias, las atenciones planificación familiar, control prenatal y postnatal, control infantil y vacunación, atenciones a personas con enfermedades crónicas, principalmente la enfermedad renal crónica, la diabetes y la hipertensión, así como la tuberculosis y VIH, a fin de cerrar brechas existentes”.

Menor de Adherencia


Durante la Emergencia Nacional, el MINSAL estableció la entrega de dos raciones de medicamentos anti-retrovirales correspondientes a los primeros dos meses de cuarentena previstos, con el fin de evitar las aglomeraciones en los lugares de espera. Más adelante, se vería obligado a hacer las entregas domiciliares, luego de la sanción lesgislativa del Decreto Ejecutivo Número 593, para la restricciones de derechos constitucionales a la libertad ambulatoria, cambio de residencia y de asociación.

El tema de la cuarentena tuvo un impacto en muchas de las personas viviendo con VIH, porque muchas de ellas no tienen acceso a un empleo formal, sino que viven del sector informal. (…)Y, al cerrar la economía, salieron afectados directamente. Además, tenían problemas para movilizarse a los centros de salud. Entonces, hubo la necesidad de hacer la re-conversión de los programas, para que se acercara el medicamento hacia a las personas con VIH, añade Ortiz.


VEA: COMUNIDAD LGBT CON VIH RESPIRA MIEDO DEL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL

Pese a ello, el impacto que tuvieron las restricciones sanitarias se vio reflejado en la adquisición de medicamentos, de manera progresiva. En el mes de Marzo, al menos 260 personas no recibieron sus medicamentos. En el mes de abril, hubo 558 beneficiaros menos. Asimismo, hasta el mes de mayo, el MINSAL reportó 1,529 menos beneficiaros, respecto al mismo mes del año anterior.

Durante la Emergencia Nacional por la Pandemia de COVID-19, al menos 1,528 personas beneficiarias en la entrega del Tratamiento Anti-Retroviral (TAR) dejaron de recibir sus medicamentos. Situación que, para el mes de julio, acumuló una cifra de 19,580 personas diagnosticadas con el virus del VIH, desde el año 2008, según datos del Ministerio de Salud (MINSAL).Hubo un incremento del 16% de los casos positivos respecto al último registro de la Sala Situacional de VIH/SIDA del MINSAL, en 2018.

Hasta la fecha, la Mesa declara que el abordaje en la adherencia de medicamentos es un tema de incertidumbre, debido a la ausencia de información actualizada entorno al comportamiento epidemiológico del VIH, y su impacto con la nueva pandemia.

VEA: PDDH Y ONG´S FORMARÁN EDUCADORES EN DERECHOS HUMANOS, VIH Y POBLACIÓN LGBT

No sabemos si las pruebas de carga viral que se dejaron de hacer, durante la pandemia, ya se están realizando todas aquellas consultas por otras co-morbilidades que presentan las personas con VIH, como diábetes, como insuficiencia renal; como problemas de dislipidemias.No sabemos qué impacto van a tener al no haber tenido éstas consultas a tiempo, también, van a incidir en las personas con VIH”, añadió Argueta a ContraPunto.

Representantes de organizaciones de miembros del Programa Alep, para la prevención y el combate del VIH, en El Salvador


Sin embargo, para la red de defensores de derechos humanos, esta medida se ha venido corrigiendo en el curso de la apertura de las actividades económicas y reapertura de las libertades fundamentales al tránsito, asociación y residencia, vedados por la Asamblea Legislativa, desde la aprobación del decreto Número 593, que formaría parte de las medidas sanitarias para la contención del covid19.

Reformas de Ley del VIH

El pasado 19 de mayo, la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa envió a archivo una serie de expedientes, que habían permanecido en los repositorios por más de una década, “al no estar relacionadas con el sistema de salud actual” y al perder vigencia, según lo manifestaron algunos de los diputados del partido oficial, Nuevas Ideas (NI). Entre los documentos archivados, se encontraban las reformas a la Ley CONAVIH.

En estos expedientes que se van a enviar a archivo no aparece nada relacionado a la pandemia porque nunca les importó, por eso necesitamos empezar de nuevo”, declaró el diputado del partido oficial, EdwinSerpas.

VEA: LANZAN ALEP EN EL SALVADOR, UN PROYECTO “INNOVADOR” PARA EL CONTROL DEL VIH

Pese a ello, la Mesa declara que se continuarán las tentativas de incidencia para optimizar la atención del VIH, erradicarlo y prevenirlo, contribuyendo con la presentación de reformas a la ley de 2017.

En éste nuevo contexto político de pandemia y de una nueva Asamblea Legislativa, éstos esfuerzos quedaron engabetados. No continúa la discusión de éstas reformas a la ley; entonces quisieramos, pues, que tanto el Ministerio de Salud retomara la discusión de las nuevas reformas a la ley del VIH”, dijo Argueta.

De acuerdo con la Ortiz, las nuevas reformas pretenden estimular la “inclusión de la sociedad civil”. Asimismo, pretende que haya “un compromiso de asignar más recursos para la respuesta al VIH, porque la cooperación va de salida; y, entonces, el Estado tiene que hacerse cargo de todos los programas de prevención”, añadió.

Otro de los vacíos de la ley es, según la Mesa, la ausencia de un reglamento de VIH, para optimizar la atención de personas diagnosticadas con el virus. De acuerdo con Argueta, las autoridades del MINSAL deben estudiar y discutir estas reformas, al conocer la situación del VIH en el país.

Es una ley que no tiene un reglamento de VIH. Entonces, necesitamos que se retome tanto la elaboración de un reglamento, como el seguimiento de las reformas a la ley del VIH. (…) Las autoridades del MINSAL conocen, saben que la Ley del VIH tiene sus vacíos, conocen ya una propuesta de reformas. Entonces, pueden ya iniciar un proceso de revisión, de actualización, en éste nuevo contexto de la pandemia del covid19, o de las pandemias colisionadas, para que se presente, nuevamente, un pliego de reformas a la Ley del VIH; o que también presenten una propuesta al Ejecutivo del Reglamento de Ley del VIH”, añade Argueta.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias