Por Alessia Genoves
“La canasta básica más barata de Centroamérica” la tiene El Salvador. El dato ha sido declarado por el Centro de Investigación de Estudios Sociales y Económicos de Centroamérica (CIESCA), llegando a un valor de hasta los $212,55 dólares, Sin embargo, los Índices de Precios al Consumidor (IPC), se elevan a Índice General de 122.32 puntos, dato que contrasta con los 114.84 reportados hasta el mes de abril de los años 2021 y 2022, respectivamente, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR),
Pese a que los índices de inflación son altos, e incrementan en El Salvador, el país experimenta un menor impacto económico, respecto al resto de países centroamericanos. Un caso excepcional es el de Guatemala, ya que registra los precios de canasta básica más caras, de hasta $397,82 dólares , pero con un incremento en los IPC de hasta el 4,6%.
Canasta Básica
A $212,565 dólares llega el precio de la canasta básica en El Salvador. De acuerdo con la Ciesca, es el valor más bajo respecto a los cinco países países centroamericanos, integrados políticamente. El dato supera a los $397,82 dólares, del precio de la canasta básica de Guatemala.
Costa Rica sucede a El Salvador, en la tendencia de precios, con un valor de $276,72 dólares. Mientras que Nicaragua llega a registrar un precio, en su canasta, de hasta $294,97 dólares. Mientras tanto, los precios en la canasta básica más altos los registra Honduras, con un valor de $362,97 dólares; y Guatemala, con un precio de hasta los $397,82 dólares.
#ElSalvador 🇸🇻
Los salvadoreños gozan de la canasta básica más barata de #Centroamerica. pic.twitter.com/hYeMqjFZaR— CIESCA CENTROAMERICA (@CIESCA_OFICIAL) May 26, 2022
Elevan Precios
Hasta los 122,55 puntos llegan los Índices de Precios al Consumidor en El Salvador, hasta el mes de abril de éste año. El dato contrasta con los 114,84 reportados durante el mismo mes del año 2021. Por otra parte, la variación ínter-anual representa un 6.55%, en el último mes, respecto al anterior.
El gobierno salvadoreño sostiene que la restricción en el cobro de impuestos, tienen un impacto favorable sobre la percepción de la inflación generada por la Guerra entre Rusia y Ucrania; y el subsecuente conflicto entre el Kremlin y la Organización de Estados Americano (OTAN).
En concreto, el gobierno ha prolongado en impago de los Fondos de Estabilización de Fomento Económico (Feffe), y la Contribución Especial para la Estabilización de Tarifas del Servicio de Transporte Público, Colectivo y Masivo (Cotrams), en los precios del petróleo y sus derivados. Al mismo tiempo, ha anunciado la regulación de la canasta básica, con la “Ley Especial Transitoria de Combate a la Inflación de Precios de Productos Básicos”, entre otras cosas.
En contraste con el crecimiento de los IPC de El Salvador, Guatemala, de hecho, reporta una variación ínter-anual del 4,6%; con una acumulación de hasta el 2,4% desde el mes de enero. Pero, el caso de Nicaragua es distinto, ya que reporta la mayor variación ínter-anual de hasta el 10,0%; con un variación acumulada del 4,1% dese el mes de enero.
Los IPC de Honduras se han elevado, asimismo, hasta el 8,4%; mientras que la variación ínter-anual es la del 4,3%. Al mismo tiempo, en Costa Rica se han elevado hasta el 7,2% hasta el mes de abril; mientras que la cifra acumulada desde enero es del 4,0%.