sábado, 11 enero 2025

Fundaungo: 8.4 es la nota del Presidente Nayib Bukele

¡Sigue nuestras redes sociales!

8.4 es la calificación asignada al presidente Nayib Bukele, en su cuarto año de gobierno. El resultado corresponde a la encuesta de Fundaungo, que define a Nuevas Ideas como la mayor representación partidaria.

Por Alessia Genoves


8.4 es la puntuación que adquiere el cuarto año del gobierno del presidente salvadoreño, Nayib Bukele. 9 de cada 10 salvadoreños aprueban su trabajo realizado, dato se deduce de las valoraciones favorables que un 47.3% de la población salvadoreña estima como muy buena”, y la de otro 43.6% que estima su trabajo como “bueno”. Los resultados son el producto de una investigación de opinión pública acreditada por la Fundación “Manuel José Ungo” (Fundaungo) titulada Evaluación de la gestión gubernamental y temas de actualidad del 2023”.

68.2% de la población considera que son mayores los “problemas de la economía”. Éste resultado registrado por Fundaungo se define como el mayor problema del país, sólo después de los problemas arraigados con la inseguridad y violencia, pese a que en el último año los registros públicos de homicidios intencionados se redujeron al 76.5%; y sólo en los 6 meses 28 días transcurridos del año 2023, la cifra ha llegado a los 73 homicidios intencionados, siendo menores en un -80.3% respecto de los 372 homicidios intencionados del mismo período del año 2022. Y, frente a todo ello, es el Régimen de Excepción de Garantías Constitucionales la política de seguridad mejor evaluada del gobierno, con una aceptación del 53.1%.

Aprobación de Bukele

8.4 es la ponderación consignada al gobierno del presidente Nayib Bukele; un resultado que se deduce de varios criterios de evaluación. Como se ha informado, la evaluación da a conocer que 9 de cada 10 salvadoreños aprueban el cuarto año en la administración del gobierno de su presidente, El resultado de la ponderación, por otra parte, es apenas superior al del año anterior, que llegó a los 8.3 puntos; mientras que sería apenas inferior al obtenido en los resultados de la última encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia, en la investigación titulada “Encuesta de cuarto año de gobierno y perspectivas electorales”, donde la nota consignada por 1,334 participantes era de era de 8.5 puntos.

94.3% es el porcentaje de aprobación más alto que consigue Bukele en las últimas encuestas. Éste resultado corresponde a la última evaluación a 1,210 personas, desarrollada por el Instituto de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), en su encuesta titulada “Evaluación ciudadana del cuarto año de Gobierno de Nayib Bukele”. El resultado es aún superior al 93% de la aprobación obtenida por la encuesta de TResearch, para la medición del margen de aprobación también en el cuarto año de gobierno; así como la de Cid Gallup, del mes de junio, donde el resultado llegó al 90% de la aprobación.

Hay que hacer notar, por otra parte, que fue el resultado de la encuesta de TResearch el que se divulgó en el “Tpo 10 de mandatarios más influyentes”, tanto en América como a nivel global, de la empresa Mitofsky. En última instancia, es el Centro de Investigación de Estudios Sociales y Económicos de Cetro América (Ciesca), la empresa que ha consignado un porcentaje de aprobación del 91.7%, siendo la primera en ser divulgada el pasado 29 de mayo de éste 2023.

¿A qué obedece la calificación de Fundaungo?

Fundaungo, por otra parte, refiere a que los resultados la parobación presidencia se justifican la ponderación consignada al gobierno de Bukele, con otros resultados subyacentes. Por ejemplo, la reducción de la delincuencia ha recibido un margen de aprobación del 40.1%, resultado que respondería a la percepción de las condiciones de seguridad del país, que han legado hasta una reducción del hasta el 80% en los índices de homicidios. En paralelo, se evaluó al Régimen de Excepción de Garantías Constitucionales, que recibió un margen de aprobación del 27.5%.

Otras valoraciones favorables se comparten a estrategias como el Control de Covid-19, que recibe un margen de aprobación del 5.7%; sin embargo, las valoraciones más bajas son las hechas al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), pese a destacar en la entrega de 1,200 computadoras, tables y smart phones a los estudiantes de educación básica.

37.9%T de la población, asimismo, indicaría que “no hay desacierto”, entre las políticas ejecutadas por el gobierno. Sin embargo, define a la Ley Bitcoin como aquellas que recibe el mayor margen de desaprobación, que llega al 17%. En adelante, un 7.8% de población sostiene que es el “empleo y la economía en general”, aquel resultado de política pública definido como un fracaso; mientras que otro 6.2% de población indican su desaprobación al Régimen de Excepción. En última instancia, es la reforma de pensiones, que responde a la institucionalización de una nueva Ley del Sistema de Pensiones, aquel que es evaluado con un margen de desaprobación del 0.8%.

Asamblea, Alcaldías y Partidos

7.1 es la nota asignada a la Asamblea Legislativa; que, a su vez, ha recibido un margen de aprobación del 53.4%. Por otra parte, el cumplimiento del Régimen Democrático, que tiene también ejercicio en el multipartidismo, ha resultado en la satisfacción del 52.1% de la población que se manifestó “satisfecha”; mientras que el 10.7% se manifestó como “muy satisfecho”. Ello indicaría que el margen total de satisfacción es del 62.8%.

4.9 puntos, por otra parte, reciben los Concejos Municipales, de acuerdo con la opinión consignada por las personas encuestadas por Fundaungo. Al resultado también se añaden un nivel de confianza del 40.9% que la población da a las Alcaldías Municipales. Ambos resultados reflejan las menores disposiciones de confianza y preferencia de las instituciones del Estado; pero aún mayor es la desconfianza, por otra parte, hacia los partidos políticos, de los que apenas el 35% de población confían.

Nuevas Ideas, por un lado, es el partido político con la mayor representación partidaria, ya que un 46.3% de la población así lo demostró; mientras una proporción similar obedece a aquellas personas -dentro de los participantes- que se definen como “no partidista”. ARENA y FMLN serían, por su parte, las dos fuerzas contendientes a Nuevas Ideas, pero cuyos resultados no serían capaz de igualarse; ya que el primer obtiene una aprobación del 3.2% de la población, mientras que el segundo, una aprobación de apenas el 2.9%.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias