Por Alessia Genoves
Unas 1,375,830 personas podrían verse afectadas por inundaciones, deslizamientos y lluvias de alta intensidad. Frente a ello, unos 34 centros de albergues han sido habilitado, para resguardar a los habitantes más afectados de unas 3,123 zonas de riesgo en el país, en la ejecución del Plan Invernal 2022, según lo anunció el titular del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Carlos Bidegain Hananía.
Más de 100 mil rescatistas y operarios se han desplegado, para atender a las personas afectadas, en los 262 municipios del país. La “remoción de escombros, maleza, basura; y el monitoreo de la infraestructura vial” están a cargo del trabajo interinstitucional del Ministerio de Obras Púbicas (MOP); el Ministerio de Medio Ambiente y de Recursos Naturales (Marn) y de la Dirección General de Protección Civil (DGPC), según lo detalla el ministro.
” Vamos a tener a disposición 34 albergues preventivos que estarán ubicados a nivel nacional y que reúnen las condiciones óptimas para recibir a la población que lo necesite “director @luisalonsoamaya. pic.twitter.com/Vb8c6bEzwB
— Protección Civil de El Salvador (@PROCIVILSV) April 28, 2022
Contexto climático
La política de contención de amenazas ambientales responde a la afluencia de altas precipitaciones, arraigadas al flujo de corrientes de aire que se aproximan en el territorio nacional desde la zona noroccidental país. La humedad continente de las masas de agua ha llegado depositar hasta 72.2 milibares (mm) de agua, en forma de lluvia torrencial, en zonas como Izalco (Sonsonate); y hasta 70,8 en Jujutla (Ahuachapán) hasta horas de la noche del pasado miércoles 27 de abril, detalló el Observatorio de Cambio Climático de Marn.
En paralelo a las temperaturas de hasta 37 grados Celsius que las zonas orientales del país experimentan, durante el mediodía, la influencia de los vientos húmedos importa al territorio nacional “abundante actividad eléctrica”, sobretodo “en diferentes sectores del centro y occidente del país y zona nororiental”. Hasta horas de la noche del pasado jueves, el comportamiento de las corrientes de aire se continuaban “desplazando al suroeste del país”, añade el Marn.
Estos patrones de variabilidad climática se caracterizan como El Fenómeno La Niña, según lo confirmaron loas autoridades del Marn. Consisten en un incremento en la frecuencia de lluvias, que ocurre en paralelo con el calentamiento de otras zonas de la tierra.
El comportamiento del flujo de lluvias va incrementando. Desde “diciembre 2021 al mes de abril de 2022, tenemos un leve aumento con respecto a la tendencia. En febrero de 2022 tenemos 7.6 milímetros fe lluvia, en marzo el promedio es de 12.9 y hemos tenido 38.7 milímetros. En abril, el promedio es 51, y hasta este día tenemos 63 milímetros”, detalló el titular del Marn, Fernando López.
La influencia de las precipitaciones elevarían las condiciones de humedad. De modo que la franja norte del país podría acumular hasta 800 mm, mientras que la cordillera de Apaneca, un máximo de hasta 1,100 mm, según lo proyectan las autoridades del Marn. Estas condiciones podrían variar, según el contacto que tenga sobre el territorio nacional los sistemas ciclónicos detectados desde el océano Pacifico.
Amenazas
Pese a la probabilidad de inundaciones, y a las emergencias activadas en municipios como Ilopango (San Salvador), Izalco y Ahuachapán, las autoridades aún no han activado alertas de mayores magnitudes. Por otra parte, el marn ha anunciado la identificación de unos 19 sistemas ciclónicos en el Océano Pacífico. Entre éstos, al menos “10 alcanzan el grado de tormenta tropical”, mientras que el resto “serían huracanes”.
ContraPunto consultó al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC por sus siglas en inglés); y, sin embargo, la resolución de sus estudios de monitoreos informaba que “no hay ciclones en el atlántico en éste momento” y que tampoco las hay en la zona “centro norte del Pacífico hasta éste momento”; pero que, en cambio, las “temporadas de huracanes corren desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre”, para ambas zonas.
Pero las temporadas de huracanes comenzarán “a partir del 15 de mayo”, desde la zona “noreste del Pacífico”; y ésta temporada podría culminar “hasta el 30 de noviembre”, detalla la NHC.
Pero, pese a las probabilidades compartidas por la influencia de corrientes de aire y de humedad por ciclones, el Marn sostiene que existe otra probabilidad, de entre el “40% al 60%”, que el país experimente una sequía meteorológica en las zonas sur oriente, para-central y valles del país.