Por Alessia Genoves
Embarazos en niñas y adolescentes cae al 22.03%. El dato corresponde a una reducción en 2,221 de los embarazos inscritos entre los años 2021 y 2022, siendo que el primer año en mención reportó hasta 12,303, y al año siguiente unos 10,082, según los registros inscritos en el Ministerio de Salud (Minsal). ContraPunto ha citado éstos datos del último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas de El Salvador (Unfpa), en su estudio titulado “Llegar a cero embarazos en niñas y adolescentes, Mapa El Salvador 2023”. La relación entre los datos registrados desde el 2015, en el estudio, detalla que ha existido una reducción de inscripciones de embarazos del 59.1%.
San Salvador ha sido el departamento con el mayor número de incidencias registradas en el Minsal, con una cantidad de 1,489 niñas y adolescentes, con edades de 10 a 19 años. A dicha cifra apenas sucede la del departamento de Sonsonate, en la que se cuantifican hasta 1,197 niñas y adolescentes inscritas en el Minsal, bajo condición de embarazo. De ésta documentación, sólo el departamento de Chalatenango ha reservado las menores cifras, y a nivel histórico, pues éste año apenas reportó hasta 284 embarazos inscritos, de dicho rango etario.
Unfpa reconoce que “El Salvador ha dado pasos relevantes en la reducción del embarazo a temprana edad”. También indica que el país “se encuentra en buena posición para comprometerse a llegar a cero embarazos a niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad”. Sin embargo, las cifras, aunque decrecientes, siguen siendo importantes, y no se eximen del riesgo en la integridad física y mental de las mujeres; ya que, sólo en el estudio se citan 375 afectaciones pos-parto o durante el embarazo; siendo las más significativas las 156 relacionadas con la eclampsia y la preclampsia, dos de los trastornos de hipertensión más significativos que lleva a la muerte de la madre o a la del feto, y una de las condiciones que ha llevado a unas 259 mujeres a prisión desde 1997.
Menos embarazos: -20,03%
-20.03% es la cifra que determina un decrecimiento en el registro de embarazos inscritos, desde 2021 a 2022. El contraste anual es más significativo respecto de las cifras comparadas entre los años 2020 al 2021, donde la reducción fue de apenas el 2.78%, pues los hechos registrados pasaron de los 12,645 a los 12,303 de forma progresiva en los períodos consignados. Hay que detallar, pues, que en 2020 se registraron 1,951 embarazos en niñas y adolescentes en San Salvador, siendo históricamente aquel que mayor registros de embarazos ha tenido en el territorio nacional, sólo compitiendo con Sonsonate, que reportó hasta 1,466 casos. Pero, en el polo opuesto, se observa que es Chalatenango el municipio con menores registros, llegando éstos a los 399 en 2020.
14,971 embarazos en niñas y adolescentes se registraron en 2019, dato que en comparación del año siguiente, indicaría una reducción del 18.39%. Hasta esa fecha, el número de embarazos inscritos en San Salvador era el de 2,631 niñas y adolescentes afectadas, mientra que en Sonsonate, la cifra era de 1,607 casos de afectaciones; no siendo, por otra parte, menor respecto de los 469 casos de niñas y adolescentes embarazadas. Sin embargo, también se observaría una disminución del 12.37% entre la cifra del 2019 y la del 2020, último en el que la cantidad de afectaciones era la de 16,823 personas afectadas, con 3,073 casos inscritos en el Minsal provenientes de San Salvador; y de 1,870 casos en Sonsonate; pero no siendo mayores que los 545 de Chalatenango.
2017, por otra parte, cerró con hasta 18,622 registros de niñas y adolescentes embarazadas, que contrastan con la del año siguiente en un 10.69%. Siendo el mayor aporte el de San Salvador con hasta 3,569 embarazos inscritos en el Minsal; a continuación de los 1,870 registrados en Sonsonate, y a los 669 reportados 547 reportados en Chalatenango. Éste último dato ya sería menor respecto de los 20,902 casos de niñas y adolescentes afectadas, demostrando una contracción del 12.24%. En el mismo período, San Salvador habría reportado hasta 3,936 embarazos de niñas y adolescentes y sería el departamento de La Libertad el que acontecería a la cifra más alta, con un registro de hasta 2,316 niñas y adolescentes afectadas.
24,665 embarazos inscritos de niñas y adolescentes se hicieron en el Minsal en 2015, definiendo una contracción del 18% a favor del año subsiguiente. En aquel tiempo, el número de embarazos inscritos en San Salvador era de 4,945; y en La Libertad acontecían con 2,656 embarazos de niñas y adolescentes; mientras que Chalatenango reportaría hasta 748 vulneraciones a niñas y adolescentes. La relación entre éste último dato respecto del más reciente de 2022, permite visualizar una reducción de hasta 14,583 casos menos en las cifras totales, o lo que se traduce en una reducción del 59.1%.
Municipios más afectados
San Salvador es, como ya se ha indicado, la zona geográfica del territorio nacional con mayor cantidad de afectaciones por embarazos de niñas y adolescentes. UNFPA responde al desafío de identificar los reportes consignados en los 44 municipios que establece la Ley de Ordenamiento Territorial, de modo que, con dicha configuración, es posible observa que San Salvador Centro reporta hasta 484 , y San Salvador Este hasta 454 embarazos, sólo en 2021, desde donde se podría observar una reducción de más del 70% respecto de los 1,856 y 1,579 incidentes respectivos documentados hasta el año 2015.
La Libertad Este, por otra parte, reportaría hasta 255 casos del referido tipo de violencia sexual en 2015, cifra que llegó a reducirse en 2021, cuando apenas se reportaron 84. Pero la cifra no es mayor respecto de San Salvador Oeste, donde llegaron a reportarse hasta 636 hachos de violencia sexual, que no llegaron a representar gran contracción en 2021, cuando se registraron 242 hechos de ese tipo de violencia. Pero de los registros es San Miguel Centro el que posee el tercer mayor número de afectaciones, con una cifra de hasta 1,241 para 2015 y de 471 casos para 2021.
Cuacatlán Sur también ha sido otro de los municipios de interés, pues es el escenario donde para el año 2015, que pasó a reducirse a los 314 casos exactos para el año 2021. Una cifra más alta se observa en el municipio de Sonsonate Este, donde el número de embarazos en menores y adolescentes inscritos era ya de 891 casos registrados en el Minsal, que para 2021 ya era de 413 casos confirmados. Ahuachapán Centro también registró cifras importes, que llegaron a los 746 casos confirmados en 2015, que pasó a reducirse a los 457 en 2021.
Afectaciones sanitarias y el Estado
375 afectaciones físicas en la salud de las madres niñas y adolescentes se registraron en 2022, en paralelo a registro total de los los 10,082 casos atroces. El mayor factor de incidencia problemática responde a los 116 casos en los que las víctimas y madres sufrieron de la ruptura de membranas antes de parto; así como de aquellos 73 casos en los que hubo un parto prolongado.
156 casos de eclampsia y de preclampsia grave también son de bastante interés, al tratarse de afectaciones tan graves que elevan la presión arterial de la progenitora, lo que incrementa el riesgo de que ésta tenga mayores complicaciones, o incluso su muerte o la del feto. En ésta última situación de controversia, varias de las más de 260 mujeres documentados por el Minsal, desde 1997 a 2019, han sido llevadas a prisión; pero que, resuelta la controversia, al menos 65 mujeres habrían recuperado su libertad, tras comprobarle su inocencia en el sistema judicial.
Complicaciones obstétricas también hicieron que Manuela perdiera a su hijo, y que las condiciones carcelarias de aquel tiempo hiciera que ésta perdiera la vida. En el conocido “Caso Manuela y otros vs El Salvador”, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) condenó al Estado de El Salvador, y exigió, entre otras cosas, adecuar la docimetría de fármacos y el reducir la pena por condena de embarazos en niñas y adolescentes, para aquellas que hayan sido acusadas de aborto injustamente.
También son de mucha preocupación las 20 infecciones documentadas por el Minsal durante el embarazo y el parto; así como aquellos 10 casos en los que la progenitora tuvo hemorragias durante el embarazo, según lo destaca Unfpa. Es la institución misma la que recomienda a El Salvador el incremento en la cobertura sanitarias para la niñez y adolescencia con embarazo, así como programas de educación sexual pertinentes.