miércoles, 15 enero 2025

Electricidad: Precios bajan hasta un -19.92%

¡Sigue nuestras redes sociales!

Electricidad: Precios suben al 8.45% en las bajas demandas de 99 Kw/h; pero bajan en hasta el 19.9% en las medianas demandas. Cel y LaGeo anuncian la construcción de 2 plantas geotérmicas en Chinameca y en San Vicente.

Por Alessia Genoves


8.45% es la variación al alza de los precios de la energía eléctrica. El dato responde al incremento de las ofertas tarifarias de las pequeñas demandas de energía eléctrica, que comparte la Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador (Caess), de la Corporación AES El Salvador, la proveedora del 64% de la cobertura eléctrica nacional. Sin embargo, las ofertas de las medianas demandas reportan una variación a la baja, con precios que caen al -19.92%, en el último año, para el caso de la compañía de la misma filial, Distribuidora Eléctrica de Usulután (Deusem).

Sin embargo, para el siguiente trimestre, la Superintendencia General de Telecomunicaciones (Siget), proyecta una reducción de hasta el 2.56% en las ofertas de energía eléctrica. La institución reguladora de la distribución y consumo de energía eléctrica nacional, sostiene que la variación general de precios a la baja, responde al aporte de fuentes de energía renovables: “hidroeléctrica, solar, geotérmica, eólica y biomasa”, que “representan el 75.9% de la producción total”.

Pequeñas demandas más caras

Encarecen las ofertas de energía eléctrica, para las pequeñas demandas. Ésta tendencia es general para las pequeñas demandas, cuya máxima variación es del 8.45% respecto al año anterior, para el caso de Caess. En éste caso, los precios generales de las pequeñas demandas pasaron de tener un precio de $0.1577 centavos de dólar en enero de 2023, a $0.1658 centavos de dólar el kilovatio hora (Kw/h); pero aún mayor es la variación si se compara con la del 2021, que era de $0.1494 centavos de dólar.

EEO, sigla de la Empresa Eléctrica de Oriente de la misma filial de AES, también experimentó una tendencia similar a la de Caess. La variación al alza para 2023 fue del 8.42% respecto del año anterior, ya sus precios pasaron de los $0.15 centavos de dólar a los $0.163 centavos de dólar; mientras que en 2021, las ofertas eran de $0.155 centavos de dólar, el Kw/h.

Deussen, por el contrario, experimentó una variación a la baja del -1.25%; ya que su oferta general pasaron de los $0.162 centavos en 2022 a los $0.160 centavo el Kw/h. No así, la empresa Eeo -de AES- elevó su oferta al 0.44%, ya que los precios del Kw/h pasaron de $0.1573 dólares en 2022 a los $0.158 centavos en 2023. Mientras que la Distribuidora de Electricidad Delsur elevaría su oferta al 0.72% el Kw/h, ya que los precios pasaron de los $0.1519 centavos en enero de 2022, a los $0.154 centavos en enero de 2023.

Medianas demandas más baratas

Más baratos son los precios de las medianas demandas, en el consumo de energía eléctrica. ContraPunto observa que ésta es una realidad generalizada para las 5 empresas distribuidoras de energía eléctrica analizadas, en los períodos de 2021 a 2023. De tal modo que Caess experimentó una variación a la baja del -4.48% desde 2022, cuando los precios eran de $0.1702 centavos por Kw/h; hasta que bajó a los $0.1629 centavos en 2023. Éste último resultado es inferior a los $0.163 centavos de la oferta al Kw/h de 2021.

Deussen reportaría la mayor variación de los últimos 3 años, en sus ofertas. Ello se demuestra porque los precios de la oferta general son de $0.1526 centavos de dólar por Kw/h en 2023, cuando en 2022 fueron de $0.183 centavos de dólar en la media tensión; es decir, una variación a la baja del -19.92%. Ambas cantidades son aún inferiores respecto a la oferta de los $0.183 centavos de dólar por Kw/h de 2021.

Clessa reportó una variación a la baja del -13.56%, ya que los precios de las ofertas bajaron a los $0.1585 centavos de dólar en 2023, cuando ésta eran de $0.183 centavos de dólar en 2022; y en 2021, a los $0.17 centavos de dólar. La variación a la baja en Eeo es similar, llegando al -14.56%, ya que la oferta en 2023 consistía en un precio de $0.1538 centavos de dólar el Kw/h; mientras que en los años 2022 y 2021 fueron, respectivamente, de $0.1782 centavos de dólar y de $0.173 centavos de dólar.

Delsur, por su parte, reportaría una variación del -8.56% en sus ofertas en el suministro de electricidad para la media tensión en 2023. Esto es así porque el precio llegó a los $0.1566 centavos el Kw/h en enero de 2023; cuando en las mismas fechas de 2022 y 2021 fueron de, aproximadamente, $0.17 centavos.

Prometen estabilización a la baja

Siget promete que en el próximo trimestre del año 2023, los precios de las ofertas de energía eléctrica tengan una variación a la baja del -2.56%. Como se ha informado, la entidad reguladora sostiene que la tendencia se debe a que las ofertas de aquellas distribuidoras de energía eléctrica renovables han reducido sus precios, desde el cuarto trimestre del año 2022.

La generación a partir de gas natural fue de 16.29% en el trimestre anterior cumpliendo con el objetivo de diversificación de la matriz energética. Y para el periodo de octubre a diciembre 2022, los precios de los combustibles presentaron una importante disminución respecto al trimestre anterior”, añade la Siget.

Pese a la cobertura en los nuevos proyectos de producción estatal de electricidad renovable, la demanda es mayor por alcance de distribuidoras privadas. La mayor presencia en el país es de la Corporación AES, con una cobertura de producción y distribución mayor a la del 64% en sus empresas CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM; y del 25% en la Distribuidora de Electricidad del Sur (DESUR).

En última instancia, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (Cel) y La Geo -subsidiaria de la Cel- anunciaron que el país aportará a la energía limpia, que es más barata, con la “construcción de 2 nuevos proyectos geotérmicos: Planta Chinameca y Planta San Vicente”. La construcción de las mismas se realizará a través de la empresa Inter Energy Group, con operación en América Latina y el Caribe desde 1988.

Nos sentimos muy contento de ganar este proceso internacional para la construcción de ambas plantas geotérmicas. Puedo decir que el proceso fue muy transparente y ordenado” dijo a la prensa el representante de Inter Energy, Alejandro Alle. Y, según lo añade la CEL, “la modalidad BOT obliga a la empresa a que en 20 años, la planta y su operación sea transferidas al Estado, garantizando precios accesibles de energía”.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias