Por Alessia Genoves
Estados Unidos recomienda reconsiderar viajar en El Salvador por el Régimen de Excepción. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha ratificado su Advertencia Nivel 3, que divulgó desde el mes de noviembre del año 2022, en respuesta a presuntos riesgos de detención por la vigencia del Régimen de Excepción de Garantías Constitucionales. Pese a sus valoraciones, la percepción de la población frente a la política de seguridad es aprobada por más del 90% de la población; mientras que la recepción del turismo crece al 26%.
“¡Parece como si es e mundo al revés!. De hecho, el turismo ha aumentado. Y eso se evoca en otras cosas: la economía la dinamiza; inversionistas, incluso, están ahora invirtiendo. La gente puede andar en la calle libre. Si es que el Régimen te lleva es porque sos pandillero”, comentó a la prensa el diputado del partido Nuevas Ideas, Mauricio Ortiz. Sin embargo, sus últimas valoraciones serian controvertidas por el registro oficial de 6,000 personas liberadas, del total de 71,479 personas detenidas en el Régimen, tras ser sobreseídas por las causas penales que lo justificaban. Pese a ello, los registros oficiales también refuerzan la reducción del 79.8% de los homicidios intencionados -hasta el 13 de julio- según lo destaca la Policía Nacional Civil (PNC).
También la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha reforzado las aseveraciones del diputado, pues durante el primer trimestre, la cantidad de turistas legales los 511,168 extranjeros en el territorio nacional. La cifra se podría traducir en un incremento del 26.01% respecto de los 378,229 turistas registrados en el territorio nacional, en el primer trimestre del año 2021. Otros datos más recientes los comparte la Revista Forbes Centroamérica, que ha documentado hasta 1,6 millones de turistas al término del primer semestre del año 2023. Éste dato lo compartió la titular del Ministerio de Turismo, Morena Valdez, quien proyecta una afluencia turística de hasta 2,9 millones de extranjeros.
Menos homicidios
EEUU reconoce el descenso en los registros de homicidios, según se identifica en las declaraciones rendidas por el embajador William Duncan. Asimila, de los informes oficiales, el ritmo de la involución del registro de homicidios hasta el año 2021, cuando la tasa de homicidios intencionados por cada 100,000 habitantes llegó a los 17,6; pues llegó a concretar en 1,147 homicidios intencionados. Se cita del informe que “ésta nueva tasa baja, es más del 80% por debajo de los máximos de 2015”, ya que hasta esa fecha, la tasa de homicidios era de 7.8 por cada 100 mil habitantes; concretando en 6,6458 homicidios intencionados.
“Aunque ha habido una reducción significativa de la actividad relacionada con las pandillas, los delitos violentos siguen siendo una preocupación en partes significativas del país. Las tasas de delincuencia varían entre los departamentos (estados) y los municipios, y las áreas que presencian tasas de delincuencia más altas a menudo se encuentran muy cerca de las áreas de menor delincuencia o deben cruzarse al moverse entre las áreas de menor riesgo”, indica el informe del Departamento de Estado, titulado “Aviso de Viaje de El Salvador”, emitido éste 17 de julio de 2023.
Pese a que el último informe de la Embajada presume de haber sido actualizado -hasta el pasado 6 de marzo-, se ha demostrado que la cuantificación de homicidios apenas se define hasta el año 2021. Y ello se explica a qué, aunque han considerado el escenario de aplicación del Régimen de Excepción desde marzo, el informe que divulgó en noviembre de 2022. Por tanto, se puede afirmar que la Embajada omite el registro de homicidios de 2022, cuya cuantía se redujo a los 495 homicidios intencionados, y a una proporción de 7.8 homicidios por cada 100,000 habitantes.
ContraPunto puede afirmar que la violencia homicida se ha contraído en un 79.28% desde el cierre del año fiscal 2022, respecto al cierre del año fiscal 2019. Ello implica que la violencia se ha reducido significativamente, de acuerdo con los informes históricos divulgados por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP). Pero también es consiciente de que el descenso de homicidios puede percibirse a partir del año 2017, con 3,962 homicidios; una cifra apenas mayor a los 3,921 homicidios registrados en el año 2014; durante las administraciones de los ex-presidentes Carlos Mauricio Funes (2009-2014) y Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).
EEUU tampoco toma en cuenta los registros de días con cero homicidios intencionados. Desde el pasado 1 de enero de 2019 al 9 de marzo de 2023, el MJSP enumera unos 319 días sin homicidios intencionados. La cifra contrasta con los únicos días sin homicidios intencionados durante la administración de los ex-presidentes Elías Antonio Saca (2004-2009) y de Funes. Los resultados favorables, según el Gabinete de Seguridad Pública, responden a políticas de seguridad, como la implementación del Plan Control Territorial, y del referido Régimen de Excepción. Al mes de julio de éste 2023, el registro de homicidios intencionados llega a los 80 totales, dato que contrasta en un 79.8% respecto de los 398 homicidios intencionados reportados al mismo mes del año 2022.
PNC también detalla en sus informes que sólo en el mes de mayo de 2023 superó el número de hechos de sangre cometidos, pues la cifra llegó a los 17 homicidios intencionales frente a los 16 homicidios de la misma naturaleza reportados en el mismo período del año anterior; pero no siendo mayor a los 121 reportados en el mismo período del año 2021; ni a los 67 del año 2020; cuanto menos a los 292 del año 2019. Por otra parte, la cifra había sido ya menor en abril de éste año, con apenas 8 homicidios intencionales registrados, con lo que se logró identificar dicho mes como el más pacífico del año; pues la cifra contrasta con la del resto de meses del año, y es aún menor respecto de los 23 identificados en el mismo período del año anterior; cuanto más respecto a los 109 identificados en 2021; a los 147 del año 2020 y a los 325 del mismo período del año 2019.
12 homicidios intencionados se reportaron en el mes de marzo de éste año, cifra bastante inferior respeto de los 107 reportados en el mismo período del año 2022; siendo, además, la más violenta del año, y la que justificó la legalización del decreto N.º 333 de Restricción de Garantías Constitucionales. Por otra parte, para el mes de febrero, se enumeraron hasta 14 homicidios, contrastables con los 66 del mismo período del año 2022; a los 99 del año 2021; a los 108 del año 2020 y a los 2020 del año 2019. El mismo contraste se observa entre los 13 homicidios identificados en enero de éste año, respecto de los 82 del mismo período de 2022; los 111 del año 2021; los 120 del año 2020 y los 288 del año 2019.
Riesgo de ser encarcelado
6,000 personas han sido detenidas durante los 16 meses de vigencia del Régimen de Excepción de Garantías Constitucionales. El dato corresponde, a su vez, al total de 71,479 personas detenidas durante el período referido; por lo que su relación aritmética podría deducirse en una población carcelaria de 65,479 personas que forman parte del sistema penitenciario desde el 25 de marzo del año 2023, fecha en la que comenzaron a perseguirse a varios de los responsables -por comisión y proposición- de los 87 asesinatos reportados hasta el 27 de marzo. Y es que el Régimen se justifica, precisamente, por el riesgo mortal que se ha hecho patente, por la libertad de unos 76,600 pandilleros activos, así identificados por la PNC.
“El Estado de Excepción otorga a las autoridades el poder de arrestar a cualquier persona sospechosa de actividad de pandillas y suspende varios derechos constitucionales, incluidas las protecciones normales del procedimiento penal, como el derecho a un juicio rápido. Las condiciones de la prisión son duras”, indica el Departamento de Estado. A ésta declaración se añade que “varios ciudadanos estadounidenses y otros ciudadanos extranjeros han sido detenidos bajo el Estado de Excepción, algunos de ellos de manera arbitraria”.
EEUU omite referirse, sin embargo, que bajo el Régimen han sido detenido aquellos más de una docena de terroristas con situación migratoria irregular, cuyos orígenes eran salvadoreños. También CotnraPunto puede constatar la detención de un estadounidense, de origen latino, que fue detenido tras portar las iniciales “L.A” del Estado de Los Ángeles, bajo el argumento de las autoridades de que la portación de un tatuaje de tales características se ha observado en pandilleros con actividad en Los Ángeles. La suspicacia también se explica con el hecho de que tanto la Mara Salvatrucha como el Barrio 18 han tenido orígenes en estados como Los Ángeles y Nueva York. Mientras tanto, la persona detenida debe ser sometida a investigación, para determinar su situación jurídica, y si su pertenencia a maras o pandillas es real o no.
170 denuncias por muertes en centros penitenciarios, por si fuera poco, han sido divulgados ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). Los registros han sido cuestionados por el Estado, siendo los alternativos que corresponden a instituciones denunciantes como la Fundación Cristosal, el Servicio Social Pasionista -que en otrora participaba en la reinserción social de miembros de maras y pandilla- así como la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), en un compendio de 6,250 denuncias en total. Sin embargo, Cristosal llegó a documentar hasta 153 muertes en centros penales, durante la vigencia del Régimen; y, de esa cifra, unas 142 denuncias fueron archivadas, luego de que el titular de la Fiscalía General de la Republica. (FGR) declara que “no hay delitos que perseguir”.
Más afluencia turística, pese a las alertas
1,6 millones de visitantes extranjeros han arribado a El Salvador, desde el 1 de enero al 30 de junio de 2023. Éste dato supera, desde luego, los 511,168 visitantes extranjeros identificados por ContraPunto de la OMT, durante el primer trimestre del año 2023. El dato divulgado por la ministra de Turismo, Morena Valdez, es ya superior respecto de los 1,1 millones de turistas extranjeros registrados por el Mitur durante el primer semestre del año 2022. Al mismo tiempo, la proyección en el registro de turistas asciende a los 2,9 millones; siendo, por otra parte, superior respecto de los 2,5 millones de turistas registrados al cierre del año fiscal 2022.
EEUU ha sostenido la Alerta de Reconsiderar Viajar a El Salvador desde agosto del año 2022, según se constata en el informe de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador de esa fecha. Pee a ello, los informes de la oferta turística que se han divulgado de forma paralela sugieren que la Alerta no ha sido tomada con mayor importancia para el turista extranjero, al menos para ese sector social que ha sido patente en los registros de afluencia turística de la OMT. Visitantes del exterior han sido cuantificados en una cifra aproximada de 2,5 millones, al cierre del año fiscal 2022. En opinión de Valdez, el resultado “equivale al 96% de la recuperación versos el 2019”; es decir, respecto de los 2,6 millones de turistas en el país. Hay que detallar, sin embargo, que el resultado es superior a la proyección del cierre del año fiscal 2022, estimado en 2,4 millones de turistas.
🇸🇻 Se prevé una buena temporada para el turismo en El Salvador: el país obtuvo 1,600 mdd por turismo durante los primeros seis meses del año. #DeLaSemanahttps://t.co/adWmJofxI3
— Forbes Centroamérica (@Forbes_CA) July 16, 2023
“Recibimos a 2.5 millones de visitantes, equivalente al 96% de recuperación vs. el 2019”, detalló a la prensa Morena Valdez. El resultado, según lo valoró, refleja una “recuperación casi el 100%, Sabemos que todavía estamos en medio de ésta pandemia que nunca nos va a dejar”. El hecho relaciona la condición sanitaria global que impactó en las actividades económicas globales, incluida la del turismo. De hecho, en 2020, el flujo de turistas decreció a los 707,071; y en 2021, llegó a los 1.4 millones.
“$2,646 millones de ingresos de divisas”, es el aporte dinerario generado por los visitantes en el exterior, al término del año fiscal 2022, según lo informó la ministra Valdez. Una de las fracciones que constituyen dicho aporte se refleja en “la temporada de cruceros, que es una de las cosas que más ha aportado a ese valor diferenciador”, añade la ministra.
$200 millones de dólares superaron la proyección inicial que Mitur, que era de “$2,400 millones de divisas”. Éste dato preliminar se compartió en el portal oficial de la institución, durante el mes de noviembre. Antes de ese año, el orden era sucesivo, ya que en 2018 las adquisiciones eran de $1,532 millones de dólares.
Ante la eventual afluencia turística, ya documentada, el Departamento de Estado recomienda a turista estadounidense, entre otras cosas, ser “consciente de lo que le rodea”; el “no salir después del anochecer”; el “no conducir a lugares desconocidos y/o remotos después del anochecer”; y el no resistirse “físicamente a ningún intento de robo”. También recomienda estar “muy atento cuando visite bancos o cajeros automáticos”; el “no mostrar signos de riqueza, como usar relojes o joyas caros” y también recomienda el “contratar guías locales certificados por la autoridad turística nacional o local cuando camine por áreas rurales” (traducción propia).