miércoles, 15 enero 2025

Bernardo Arévalo, Presidente de Guatemala con Semilla. ¿Fraude?

¡Sigue nuestras redes sociales!

Bernardo de León es el presidente de Guatemala. Representa el Partido Movimiento Semilla, acusado de fraude electoral desde su consolidación, en 2018, por “falsificación de firmas y lavado de dinero”.

Redacción ContraPunto


César Bernardo Arévalo de León es el presidente de Guatemala, por el Partido Movimiento Semilla (PMS). El resultado lo determinaron 2,441,661 votos concursantes (el 58.01%), en el evento electoral del 20 de agosto de 2023, según así lo identificó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala. En el mismo, participó su contrincante por el partido de la Unidad Nacional de la Esperanza, Sandra Julieta Torres Casanova, quien sólo alcanzó 1,567,472 (el 37.24%).

Fraudes electorales”, sin embargo, definen las acusaciones en contra del Partido Semilla. El proceso penal en contra de la institución partidaria se remite desde el año 2018, y fue interpuesto ante el Juzgado Séptimo de Primera Instancia Penal que decidió la “suspensión provisional de su personería jurídica”. Pero, pese a la controversia, el TSE determinó en dar ha lugar a la celebración de la Segunda Vuelta, que permitió a Semilla superar a su contrincante. Ésto es así porque los resultado iniciales posicionaron al partido en controversia en un margen del 11.74 % de aceptación; mientras que el de Unidad Nacional acaparó el 15.9%.

Escándalo de Fraude Electoral

Bernardo Arévalo es el presidente electo, con el Partido Semilla. Sin embargo, el resultado que lo posicionó en el mayor margen de aceptación concluyó de forma controversial, debido a las acusaciones que diligenció el Ministerio Público de Guatemala, en relación a un presunto evento de fraude electoral, que pesan, precisamente, sobre el partido, desde inicios de su constitución jurídica en 2018. El oficio de la institución fiscal requirió la suspensión completa de dicho partido político argumentando supuestos actos irregulares como la “falsificación de firmas de adhesión y lavado de dinero”.

De hecho, antes de la segunda vuelta, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia Penal ya había ordenado la “suspensión provisional de la personería jurídica” del Movimiento Semilla, prohibiéndole participar en cualquier acto político posterior en el marco del proceso electoral. La intención del requerimiento buscaba, entre otras cosas -y según lo declaró el Ministerio Público-, garantizar presuntamente los derechos ciudadanos ante las graves acusaciones.

Partido Semilla sería señalado formalmente, desde la ciudadana que señalaba la falsificación de unas 25 mil firmas de adhesión al Movimiento Semilla, a las cuales supuestamente se les habría pagado unos 7 quetzales (equivalente a 1 dólar estadounidense) por cada rúbrica, sin declarar la procedencia de dichos fondos ante el Registro de Ciudadanos como corresponde legalmente. Ante esto, el Ministerio Público guatemalteco realizó el cómputo y estimó que, de ser ciertos dichos señalamientos, se habrían manejado al menos unos 175 mil quetzales (unos 22,500 dólares aproximadamente) de fuentes no identificadas para pagar las firmas falsificadas, lo que constituiría el grave delito de lavado de dinero según las leyes guatemaltecas.

Incluso, trascendió que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif) pudo confirmar la falsedad de al menos una de las firmas cuestionadas. Asimismo, la Fiscalía aseguró tener en su poder pruebas fehacientes de más de 5 mil firmas claramente apócrifas y hasta de la inscripción irregular de 12 personas ya fallecidas como supuestos adherentes al partido. Pero Bernardo de León, en defensa de Semilla desestimaría las graves imputaciones en su contra calificándolas de simples “montajes ilegales e inconstitucionales” orquestados supuestamente por “una minoría corrupta” que buscaba impedir su triunfo electoral a como diera lugar.

Ante la gravedad de todas estas acusaciones y las evidencias presentadas, el juez a cargo ordenó la suspensión total de las actividades partidarias de Semilla con el fin de proteger los derechos ciudadanos y la transparencia del proceso electoral, en sus comicios. Pese a esto, y en medio de airadas protestas, el TSE decidió permitir finalmente la participación de dicha organización política en la segunda vuelta con el argumento de “respetar la voluntad popular expresada en las urnas” durante la primera votación.

OEA defendió a Semilla

Partido Semilla el primero que, naturalmente, descalificaría las acusaciones en su contra. Sin embargo, y pese a las controversias, contaría con un amplio apoyo popular, inclusive desde instituciones observadoras, y que debían presumir imparcialidad. Por ejemplo, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó públicamente su “preocupación” ante el evidente proceso de “judicialización” e intromisión en las elecciones guatemaltecas, e incluso mostró molestia porque se citó a declarar al encargado informático del propio TSE ante la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) que investiga el presunto fraude.

Los observadores consideraron que todas estas acciones “interfieren con el natural transcurso del proceso electoral, en perjuicio de una nación entera”. No obstante, y en evidente contradicción, tras conocerse los polémicos resultados electorales, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, igual felicitó al pueblo guatemalteco por la “ejemplar jornada electoral”, pasando por alto las sombras de fraude. Almagro no hizo mención alguna a las acusaciones en su mensaje de felicitación, en contraste con la dura posición previa de los observadores de la OEA sobre la judicialización de los comicios.

Semilla supera la Primera Vuelta

TSE detalla que la Primera Vuelta Electoral celebrada en Guatemala el pasado 25 de junio de 2023 dejó como principal ganadora a la candidata Sandra Julieta Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien obtuvo la mayor votación con 888,924 sufragios, equivalentes al 15,97% de los votos válidos escrutados por el Tribunal Supremo Electoral. En segundo lugar, pero muy distante de la puntera, quedó César Barnardo Arévalo de León, del partido Movimiento Semilla, quién consiguió 653,486 votos que representaron el 11,74% del total. Es decir, Arévalo obtuvo sólo alrededor de dos tercios de los votos de Sandra Torres.

El resto de candidatos presidenciales quedaron aún más rezagados: Manuel Conde de Vamos por una Guatemala Diferente se ubicó tercero con 436,918 votos (7,85% del total); Armando Castillo de Visión con Valores fue cuarto con 397,469 sufragios (7,14%); Edmond Mulet del partido Cabal solo alcanzó el quinto lugar con 369,903 votos (6,65%); Zury Ríos de Valor-Unionista consiguió 366,574 votos (6,59%) que la dejaron sexta; y Manuel Villacorta de Voluntad, Oportunidad y Solidaridad recibió 236,886 votos (4,26%) que lo situaron en un lejano séptimo lugar entre los punteros. Los demás postulantes ni siquiera lograron superar el 3% de adhesión popular en los comicios.

Padrón Electoral

Para estas controversiales elecciones generales, el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala había registrado un padrón electoral de 9,372,164 ciudadanos habilitados para sufragar, de los cuales 5,061,386 eran mujeres (54% del total) y 4,310,778 eran hombres (46%). La población total de Guatemala, según estimaciones oficiales previas a los comicios, rondaba los 17 millones de habitantes, muchos de ellos en zonas rurales con altos niveles de pobreza y baja educación, factores que facilitan la manipulación electoral y el clientelismo político.

Ahora, ante tantas sombras de fraude y corrupción, quedará en manos de la justicia electoral y ordinaria de este país centroamericano determinar la validez real de todas las acusaciones contra el Movimiento Semilla y establecer de manera definitiva si efectivamente hubo o no un supuesto fraude para llevar a Arévalo a la presidencia en desacato de las leyes y la voluntad popular.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias