viernes, 10 enero 2025

Al 45.27% cae la migración de El Salvador a EEUU. Extienden el TPS

¡Sigue nuestras redes sociales!

Al 45.27% cae la emigración irregular en EEUU: dando un aporte de 26,396 emigrantes en el primer semestre de 2023, frente a los 39,018 de 2022. EEUU extiende el TPS.

Por Alessia Genoves


Al 45.27% cae la migración irregular de El Salvador hacia los Estados Unidos (EEUU). La cifra corresponde a una diferencia entre el flujo migratorio del primer semestre de éste 2023, que fue de 26,396 salvadoreños irregulares, respecto a los del primer semestre del año 2022, que fue de 39,018 en el territorio de los Estados Unidos. La base de datos consultada por ContraPunto es la de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) y, a su vez, define que los aportes de El Salvador representan el 2.93% del flujo migratorio irregular, última cifra que puede cuantificarse en unas 958,890 personas registradas.

EEUU, por otra parte, extiende el Tratado de Protección Temporal (TPS), para garantizar cobertura legal a los emigrantes salvadoreños que lo requieren. La reciente política migratoria ha sido suscrita entre el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken y la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill, durante la misión de trabajo celebrada éste 7 de agosto. Hill, por su parte, destacó los resultados de la reducción en el 79.2% de los homicidios intencionados y en la criminalidad, como factores incidentes en la contracción del flujo migratorio. El último hecho puede constatarse en los registros oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), en los que se observa que al cierre del año fiscal 2022, hubo 495 homicidios intencionados, frente a los 1,147 registrados al cierre del año fiscal 2021.

México es, por otra parte, un caso distinto al de países como El Salvador, cuya tendencia migratoria es a la baja. De hecho, el país mesoamericano ha aportado unos 338,914 emigrantes irregulares, en el registro de la CBP, que corresponde al 35.34% de los aportes totales. En adelante, se observa que Venezuela ha consignado un aporte de 150,686 emigrantes irregulares -durante el mismo período-, lo que define un aporte del 15.71%. Mientras que el Triángulo Norte, en su conjunto, hasta 195,506 emigrantes irregulares, siendo 81,874 de éstos quienes tienen origen en Guatemala.

El Salvador: menos migración y violencia

Al 79.05% se reducen los homicidios intencionados durante los primeros 7 meses transcurridos del año 2023. La cifra corresponde a un registro de 82 homicidios intencionados registrados -durante el período consignado- de 2023, respecto a los 400 identificados por la PNC en el mismo período del año 2022. En paralelo, la CBP llegó a reportar una contracción del 45.27% en el flujo migratorio, durante el mismo período, para la cifra actual acumulada que ahora representa a 28,065 emigrantes irregulares.

El Salvador, que ahora es reconocido internacionalmente, con cifras verificables, como el país más seguro de América Latina. La violencia, la extorsión, la criminalidad son ahora cosas del pasado”, se cita en el discurso de la ministra Hill. Sin embargo, las declaraciones son cuestionadas por organizaciones sociales y registros hemerográficos, en los que se asegura que se prescinden casos de homicidios dolosos, y aquellos hallados en fosas clandestinas.

De hecho, la definición de “homicidios intencionados” es utilizada por la PNC, tras las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), y deja de lado los registros de homicidios culposos, y aquellos sin responsabilidad civil tras el ejercicio del derecho a la legítima defensa (art. 27, Cód. Penal). En ambos casos, es pertinente referirnos a los “homicidios intencionados registrados” por la PNC y FGR; y es así cómo es posible precisar el dato estadístico. Ello hace posible, pues, destacar que las cifras oficiales prescinden de los casos de homicidios no registrados (el sub-registro).

CBP, por su parte, hace notar que el flujo migratorio ha sido fluctuante año 2019, cuando llegaron a reportarse hasta 62,872 emigrantes irregulares en el territorio de EEUU, con origen en El Salvador. Para el cierre del año fiscal 2020, se observó una de las cifras históricas más relevantes, pues la institución llegó a registrar apenas 13,199 emigrantes irregulares, cantidad que no se volvería a replicar en los años posteriores. De hecho, los años 2021 y 2022 las cantidades serían mayores a las del año 2020, pues el primero cerró con un registro de 117,024 emigrantes salvadoreños irregulares; y en el segundo, con 86,024 irregulares (siendo éste último inferior al anterior, en un -36.04%).

26396 emigrantes irregulares, por otra parte, definen el registro migratorio irregular durante el primero semestre del año 2023. Como se ha explicado, la cantidad constituye una contracción del 45.27% respecto a los 48,226 irregulares reportados en el mismo período. Ésta última cifra, a su vez, sería inferior en un 7.21% respecto a los 51,972 salvadoreños irregulares reportados en el mismo período del año 2021; pero superior, en más de un 80.35%, a la del año 2020, que apenas reportó unos 10,211 irregulares.

Mesoamérica

195,506 emigrantes irregulares en EEUU tienen origen en el Triángulo Norte, la zona comprendida entre El Salvador, Honduras y Guatemala. De éstos tres países es Guatemala el país que aporta la mayor cantidad de emigrantes irregulares; mientras que El Salvador es el que aporta la menor cantidad. En un punto intermedio se sitúa Honduras, con un aporte acumulado, de enero a junio de 2023, de hasta 49,086 irregulares, lo que define un aporte del 5.12% del total de emigrantes.

México, como ya se ha mencionado, es el país con el mayor número de emigrantes irregulares, con un aporte de hasta 50,747 irregulares en el suelo estadounidense. Es, por tanto, el país con los aportes más significativos de emigrantes irregulares a nivel global y regional, cuyo aporte se ve reflejado en una proporción del 35.34% de emigrantes irregulares. Por otra parte, Nicaragua aporta un acumulado migratorio apenas superior al de El Salvador, siendo de 29,922 irregulares, y representando el 3.12%.

Registro global

El Salvador se posiciona en el 14º lugar, del registro de países con mayores aportes de migración irregular; mientras que el 1º lugar corresponde a México y el 2º a Venezuela. Colombia, por otra parte, se ubica en el 4º lugar con un aporte acumulado de 84,184 irregulares, antes que Guatemala en el 5º. Haití, por otra parte, ha aportado hasta 68,983 migran tes irregulares en el primer semestre, cantidad que define una proporción del 7.19% del total de emigrantes irregulares, que lo posicionan en el 6º lugar.

54,639 emigrantes irregulares en EEUU tienen origen en Cuba, cantidad que refleja una proporción del 5.7% que lo posicionan en el lugar 7º. Mientras que La India ha aportado unos 54,639 emigrantes irregulares, que definen una proporción del 5.7% del total, y sitúa al país en el lugar 8º, antes que Honduras, en el 9º lugar. Asimismo, Ecuador aportó hasta 49,086 emigrantes irregulares, una proporción del 5.12% del total, que le posicionan en el 10º lugar.

Ucrania, por otra parte, vio diezmada su población en la medida en que se acrecentaron los conflictos por la ocupación de la Federación Rusa. De modo que el aporte migratorio del primero puede cuantificarse en 49,086 migrantes irregulares, el 5.12% del total, que le posicionan en el 11º lugar de los principales afluentes. Mientras que Rusia se ubica en el 14º lugar, después que El Salvador, con un aporte migratorio de 27,081 irregulares.

Perú, por otra parte, aportó hasta 37,938 emigrantes irregulares, cifra que equivale al 3.96% del total, posicionándose en el 12º lugar. Nicaragua, por otra parte, aportó hasta el 3.12% del flujo migratorio, que corresponde a 29,922 emigrantes irregulares, que lo posicionan en el 13º lugar. Mientras que Filipinas aporta una proporción del 2.6%, con 24,933 emigrantes irregulares, que lo posicinan en el 16º lugar; al mismo tiempo que Brasil aportó el 1.88% del total, con una cifra natural de 18,067 irregulares, que le posicionan en el 17º lugar.

En última instancia, la CBP identifica hasta 15,194 emigrantes irregulares con origen en Canadá, que lo posicionan en el 18º lugar; mientras que Turquía rinde un aporte de hasta 11,251 emigrantes irregulares, que le posicionan en el 19º lugar. China, por su parte, rinde un aporte del 1.12%, siendo de 10,736 emigrantes irregulares, que le posicionan en el 20º lugar; Burma, asimismo, rinde un aporte de 2,315 migrantes irregulares o el 0.24% del total, que le posicionan en el 21º lugar y Romania se posiciona en el 22º lugar, con un aporte de 2005 emigrantes irregulares, o el 0.21%.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Participe con su comentario

Alessia Genoves
Alessia Genoves
Periodista, redactora de ContraPunto. Especialista en temas sociales, económicos y de género. Editora de cultura.
spot_img

Últimas noticias