Por Alessia Genoves
94.3% de la población salvadoreña evalúa favorablemente el gobierno del presiente salvadoreño, Nayib Bukele. El dato ha sido divulgado por la más reciente encuesta del Instituto de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroamericana “José Simón Cañas” (UCA), titulada “Evaluación ciudadana del cuarto año de Gobierno de Nayib Bukele”. El resultado es, a su vez, deducible de una cantidad total de 1,210 personas encuestadas; y supera el registro histórico de resultados, siendo superior al del año 2019, donde obtuvo una aprobación del 93.4%.
8.48 es la nota que Iudop deduce de todos los criterios de evaluación, elaboradas a las 1,210 personas encuestadas· El dato consignado es muy superior respecto al de los años anteriores, con excepción de la evaluación divulgada en mayo del año 2021, cuando la nota obtenida era de 8.51 puntos. Hay que destacar que, según el registro de evaluación histórica de la Iudop, las puntuaciones consignadas a Bukele son las mayores respecto a las de los gobernantes predecesores, especialmente a los del ex-presidente salvadoreño y nicaragüenses, Salvador Sánchez Cerén, cuya mayor calificación apenas llegó los 5.18 puntos; mientras que el menor llegó a los 4.38 puntos.
ContraPunto, por otra parte, observa que los resultados de los puntajes de la actual encuesta de Iudop no son superiores respecto de los consignados en la encuesta realizada por la Universidad Francisco Gavidia (UFG), desde el Centro de Opinión Ciudadana (Cec), en la encuesta titulada “Encuesta de cuatro año de gobierno y perspectivas electorales”. En la misma, las respuestas de un total de 1,334 personas dan lugar a una nota de 8.58 puntos. Mientras tanto, las recuentes encuestas de las empresas TResearch y Cid Gallup han consignado porcentajes de aprobación del 90% al 93%.
Ministerios de Bukele
8.43 es la nota más alta consignada al Ministerio de Turismo, de entre las 16 instituciones de gobierno evaluadas por la Iudop. La citada puntuación, como se ha detallado, corresponde a las preferencias declaradas por un total de 1,210 personas encuestadas; y supone un incremento significativo respecto a la nota del tercer año, que era de 8.04 puntos; y de la de 7.95 puntos del segundo año. En seguida, es el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) la institución del Órgano Ejecutivo con mayor ponderación, registrando hasta 8.32 puntos en el cuarto año; y siendo superior a los 7.76 puntos del segundo año, y a los 7.96 puntos del tercer año.
ContraPunto ha identificado que el flujo turístico, que ha sido influenciado por el trabajo del Mitur, ha sido el mayor durante el primer trimestre del año 2023. Esto es así porque unos 511,168 turistas han arribado a El Salvador durante el reciente período, un dato que es superior en un 26.01% respectoa los 378,229 turistas que ingresaron en el mismo período del año 2022; y una reducción del 21.74% con diferencia de los 400,043 salvadoreños que ingresaron al país en el mismo período del año 2019. El cálculo se deduce de las cifras del turismo internacional registradas por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
También el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnologías (Mineducyt) elevó su puntuación a los 8.29 puntos, mayor respecto a los 8.16 puntos del año anterior; pero inferior respecto a los 8.31 puntos del segundo año de mandato. 8.25 puntos es la nota consignada al Ministerio de Defensa, hasta el cuarto año de gobierno del presiente Bukele; siendo mayor a los 8.04 puntos del tercer año, y a los 8.02 puntos adquiridos en el segundo año. Mientras tanto, el Ministerio de Gobernación mejoró en su percepción con 7.98 puntos, mayor que los 7.62 puntos del tercer año pero no a los 7.91 puntos del segundo año. Así también, el Ministerio de Relaciones Exteriores obtuvo una aprobación de 7.94 punto, siendo superior a los 7.51 del mismo período del año anterior; y a los 7.70 del año 2022; así como el Ministerio de Cultura (Micultura), que llegó a los 7.93 puntos, siendo superior a los 7.65 puntos obtenidos durante el tercer año y los 7.67 puntos del segundo año.
Los resultados de otros 6 ministerios también fueron favorables. Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda, obtuvo una ponderación del 7.77, mayor a los 7.64 puntos del segundo año. También, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), llegó a recibir hasta 7.61 puntos; mientras que en el segundo año, la ponderación era de 7.52 puntos. Además, el Ministerio de Trabajo (Minstrab) llegó a los 7.54 puntos en el cuarto año; siendo mayor a los 7.49 puntos del segundo año; así como el Viceministerio de Transporte (VMT), llegó a tener una calificación de 7.39 puntos, mayor que los 7.26 puntos del segundo año. En última instancia, el Ministerio de Economía (Minec), ha tenido una calificación de hasta 7.27 puntos, mayor que los 7.15 del año anterior pero no a los 7.60 puntos consignados en el mismo período del segundo año.
Sin embargo, Iudop destaca que instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (Mopt), ha llegado a recibir hasta 7.82 puntos; siendo menor respecto a los 7.89 puntos del año anterior, y aún menor respecto a los 8.11 puntos del segundo año. También las calificaciones han sido menores para el Ministerio de Salud (Minsal), llegando a consignar una calificación de 8.13 puntos en éste cuarto año, pero no siendo mayor a los 8.46 puntos del año anterior y a los 8.93 puntos del segundo año. Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha reducido su calificación de los 7.59 puntos del segundo año, cuando en el siguiente período y en el actual, la calificación pasó a los 7.57 puntos.
Percepción de corrupción
Iudop compartió estadísticas relativas a la percepción de la corrupción de las instituciones ministeriales, de acuerdo con la opinión ciudadana. No habría utilizado instrumentos directos, como la Corte de Cuentas de la República (CCR) ni los datos oficiales, expedientes o precedentes de la Corte Suprema de Justicia ni de la documentación que ofrecen organismos internacionales, como el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y otros.
De modo que el Minsal habría sido identificado con hasta 7.8 puntos de las estadísticas de mucha corrupción, mayor que los 6.8 puntos del segundo año. También el Mineducyt incrementó lo 4.2 puntos -el segundo año- en la percepción de “mucha corrupción”, a los 6.9 puntos en el cuarto año. También el Mopt subió a los 10.3 puntos en la misma percepción, cuando en el segundo año fue de 8.7 puntos; el Ministerio de Relaciones Exteriores subió de los 5.3 puntos a los 6.3 puntos; el Marn ascendió de los 5.5 puntos a los 7.1 puntos y el Minec subió de los 9.4 puntos a los 11.1 puntos.
Sin embargo, el ritmo sería descendente para el resto de ministerios -la mayoría-. De modo que el Ministerio de Defensa bajó el criterio de la percepción de “mucha corrupción” a los 6.8 puntos, cuando en el segundo año era de 7.2 puntos; el Mitur pasó de los 4.6 puntos en el segundo año a los 4.1 puntos para éste año y el MJSP decreció de los 14 puntos en el segundo año a los 10 puntos en el período reciente. También en Micultura, la percepción de 4.3 puntos del segundo año pasó a los 3.8 puntos en el cuarto año; y el Ministerio de Gobernación bajó dicho medición, de los 8 puntos en el segundo años a los 7.6 puntos durante el cuarto año de gobierno.
También el Mag bajó la percepción de “mucha corrupción” a los 7.7 puntos, cuando en el segundo año era de 8.9 puntos. El Ministerio de Hacienda bajó a los 9.2 puntos en el índices de percepción de corrupción -según la opinión pública- para el cuarto año, cuando en el segundo era de 11.4 puntos; mientras que el Minstrab pasó de los 11.4 puntos en el cuarto año, cuando en el segundo la percepción era de 11.4 puntos.
Confianza y Régimen
Iudop destaca que la Presidencia de la República tiene la mayor ponderación en confianza del país, respecto a otras instituciones del Estado. De modo que la mayor confianza se consigna en una ponderación del 9.51 para la Presidencia; mientras que el GOES obtiene una del 9.27 puntos y la Asamblea Legislativa, llega a una calificación de 8.33 puntos. Sin embargo, la menor ponderación obedece a las Alcaldías, siendo la mayor de 5.25 puntos.
Otras valoraciones se hacen en torno al Régimen de Excepción, donde la presidencia adquiere el mayor volumen de confianza, de 9.3 puntos; y el GOES adquiere una del 8.34 puntos. Hay que destacar que, pese a las controversias relacionadas con la imposición de 4,200 denuncias de organizaciones sociales y a la denuncia de hasta 153 reportes de personas fallecidas en Centros Penales -por la Fundación Cristosal-, las expectativas de la población siguen siendo bastante elevadas, en lo que concierte a la instauración del Régimen de Excepción.
142 casos de personas fallecidas al interior de centros penales fueron archivados por la Fiscalía General de la República (FGR). El dato lo compartió el titular de la institución, el pasado 14 de junio ante la prensa. Entre sus observaciones, destacó que “no hay delito qué perseguir”; y también sostuvo que los resultados adquiridos por la prensa no habrían sido contrastados con el Instituto de Medicina Legal (IML), habiendo sido algunos adquiridos de testimonios de familiares de personas detenidas. También indicaría que algunos de los casos de muertes en la investigación habrían sido de hechos registrados antes de la instalación del Régimen de Excepción; es decir, en fechas anteriores al 27 de marzo del año 2022, en que se puso en marcha la vigencia del Decreto N.º 333, que restringe garantías constitucionales.
.
.