Por Alessia Genoves
4,230 muertes por Covid19 han sido confirmadas en El Salvador. El dato ha sido actualizado por el Ministerio de Salud (Minsal), desde el Portal de la Situación Nacional de Covid19 hasta el pasado 10 de octubre del año 2023. Los datos son citados en el portal oficial de Our World in Data (OUD) -que basa su registro en los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con las mismas limitaciones documentales en su divulgación; sin embargo, estima que la cantidad muertes podría ascender a las 26,212 personas.
54,399 muertes por Covid19 han sido confirmadas de forma oficial por los 7 países de Centro América. El registro oficial más alto se reporta en Guatemala, con 20,187 muertes documentadas, en seguida de Honduras, con 111,111 muertes documentadas. Sin embargo, la OMS eleva su estimación de muertes en la región, con hasta 147,321.1 muertes; de ese total, la mayor estimación se observa en Guatemala, con una cantidad de 56,125 muertes, mientras que Honduras también sería mayor a la de El Salvador, con 26,538.1 muertes por covid19 estimadas.
ContraPunto hace notar a sus lectores que El Salvador no es el único país en contener una cifra tan alta de estimaciones de muertes y de contagios. Los datos de la OMS, en competencia, son además coherentes con la densidad poblacional, y el número de habitantes de cada país, así como de la cantidad de personas afectadas; es decir, la estimación de contagios y de muertes es un resultado matemático, y no necesariamente responde a casos reales de muertes por covid19. Sin embargo, hemos observado la importancia que a éstos datos les dan algunos usuarios de redes sociales, y hemos concluído que varios de ellos responden a la premisa de que el registro nacional de octubre de 2022 es cuestionable, porque no es actual.
Datos desactualizadas
104 casos de infecciones de covid19 se confirmaron por el titular del Ministerio de Salud, Francisco Alabí, a mediados de la tercera semana del mes de abril de 2023. Éstos últimos casos, que se acumulan a los más de 201,785 acumulados -hasta octubre de 2022- darían a conocer que “ninguno ha tenido legalidades” y que “han sido daos de alta”. Aunque también rindió otros detalles, como que en el país no se reportan aún casos de gripe aviar, indicó que las letalidades de covid19 apenas se enumeran en 3 casos, y que el virus mismo ahora es calificado como endémico.
“Se vuelve endémico el tema del covid19”, confirmó Alabí. “Ya forma parte de los virus respiratorios que se van a quedar en la circulación, así como lo hizo el virus de H1N1 y así se va a quedar también el virus del SarCov2, específicamente la circulación de las sub-variantes, a prioridad de Omicron, que son las que internacionalmente están sucediendo”, añadió.
11,289,175 unidades de vacunas inmunitarias han sido aplicadas a un total de 4,634,878 salvadoreños, más otros 17,619 unidades de reactivos a población extranjera. Alabí sostiene que “tenemos a un grupo poblacional del cual 9 de cada 10 salvadoreños está vacunado”; sin embargo, no detalló a qué grupo poblacional responde. Por el contrario, si la cantidad de personas vacunadas se divide entre el número de habitantes del país, el resultado es de apenas el 71.3% que, de hecho, supera la inmunidad de rebaño (el 60%), aunque unas 4,329,694 personas han recibido una segunda dosis, de acuerdo con los datos actualizados hasta el pasado “2 de octubre del año 2022”.
Muertes en Centro América
4,230 son las últimas muertes reportadas en El Salvador. El dato no ha evolucionado desde el pasado 19 de octubre del año 2022. Sin embargo, los registros de Pruebas de Reacción a Polimerasa (PCR) confirmadas de covid19 llegaban hasta 262 en la fecha del 26 de agosto, la última en el registro público. Desde luego, éste registro contribuye al dato cuantificado de 26,212 muertes por la enfermedad en los 7 países de Centro América.
20,189 muertes se registraron en Guatemala hasta el pasado 19 de abril; pero el dato contrasta con El Salvador en más de 16 mil muertes acumuladas; que en esa fecha fueron 19,839 de casos. Un cifra apenas inferior a la de Honduras, cuyos datos en esa fecha eran de 10,996; mientras que las actuales son de 11,111 las muertes por covid19.
Costa Rica reportaría hasta el 10 de octubre de 2022 las 9,326 muertes; mientra que las cifras más recientes se enumeran en 8,974 muertes asociadas al Covid19. Panamá, en última instancia, reportó en la primera fecha las 8,505 muertes; mientras que la cifra más reciente es de 8,617 muertes.
Nicaragua, al igual que El Salvador, no ha actualizado sus cifras; ya que desde el pasado 10 de octubre de 2022 hasta el 19 de abril de 2023 reportó sólo 245 muertes asociadas al Covid19. Una situación similar se reporta en Belice, con la diferencia de que apenas 2 casos se han añadido desde la primera a la última fecha, resultado en un total de 688 muertes por covid19.
Estimaciones elevadas
147,321.1 muertes por Covid19 estima la OMS en Centro América, como ya se ha informado. En éste apartado, explicaremos a detalle cómo se distribuye la estimación de la OMS sobre los 7 países territoriales de la región. De modo que el aporte más grande se atribuye a Guatemala, con una cifra de hasta 56,124.5 muertes estimadas; y, que a su vez, supera en un 64.03% a las cifras oficiales, confirmadas por el Ministerio de Salud.
26,538.1 muertes por covid19 se estiman en Honduras; el resultado es superior en un 58.13% a los datos oficiales confirmados. Mientras que en El Salvador, la cantidad estimada de muertes supera a los datos oficiales en un 83.86%, pues la primera llega a las 26,212.4. La tendencia es similar en Nicaragua, sin embargo, la cifra estimada supera en un 98.75 a los casos oficiales, pues la OMS llega a estimar unas 19,673.3 muertes por covid19.
Panamá, por otra parte, llega a estimar un número de muertes por covid19 de hasta 9,483.4 personas; superando, de tal forma, al registro oficial en un 9.19%, siendo una diferencia mucho menor respecto de los anteriores países mencionados. También se puede decir lo mismo de Costa Rica, cuya comparación entre las 8555.1 muertes estimadas es de un 9.01% respecto de las oficiales. Y lo mismo sucede en Belice, donde el número de personas fallecidas por infecciones previas de covid19 es apenas inferior en un 6.28% respecto de las 734.1 muertes estimadas.
Falta de información
9 rubros temáticos de actividades sanitarias han sido declaradas en reserva, desde el año 2020. Al menos 6 de éstas informaciones responden al interés directo de la atención sanitaria de las infecciones y contagios de covid19, ya que una de ellas responde a la “adquisición de pautas publicitarias”.
Para la adquisición, gestión y administración de medicamentos anticovid, la información ha sido difundida de manera pública, y el gobierno rinde informes periódicos Los datos se cuantifican en cifras epidemiológicas, más no se han divulgado los balances de los gastos, e información administrativa, que demanda de oficio la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP).
ContraPunto identifica que es la penúltima declaración de información reservada, aquella que compete a la problemática del Covid19:
- Se hizo patente el pasado 12 de diciembre de 2022; y es consistente en aquellos documentos que refieran a los “procesos de adquisición de vacunas contra la Viruela Símica”, desde la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones (Uaci), puede “poner el peligro evidente la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona”, conforme al artículo 19, literal d) de la LAIP.
- En última instancia, se decretó a la reserva a la información en la Unidad de Asesoría Jurídica del Minsal, sobre los “expedientes con documentación que se encuentre vinculada a un proceso judicial o administrativo o con diligencia en sede fiscal que se encuentre en trámite”. La justificación responde a que la información en cuestión compromete “las estrategias y funciones estatales en procedimientos judiciales o administrativos en curso”, tal y como se define en el artículo 19, lit. g) de la LAIP.
- Otra reserva similar compete a la judicialización de las irregularidades. De hecho, procedieron apenas cinco días desde que la nueva administración legislativa tomó el poder, para la promoción de la “Ley para el Uso de Productos para Tratamientos Médicos en Situaciones Excepcionales de Salud Pública Ocasionadas por la Pandemia COVID-19”, que fue aprobada en octubre de ese año, con 61 votos a favor, principalmente del partido Nuevas Ideas; y 3 en contra más 2 abstenciones. La ley establece condiciones de inmunidad para personas o entidades que trabajan en el sector de salud “ante demandas y denuncias judiciales”. Además otorga exenciones de responsabilidad civil, penal o comercial relacionado con el covid19. La ley se aplica a “proveedores de servicios de salud” y al “fabricante, titular de la administración de comercialización y/o distribuidor de productos o servicios” locales y extranjeros.
- Las mismas justificaciones de reserva han sido decretadas a partir del 11 de junio de éste año, hasta el 13 de septiembre. La primera, en particular, responde a la reserva de información relativa a la “Documentación incluyendo los memorándum y correspondencia generada por el Laboratorio Nacional de Salud Pública, que contenga información relacionada a los mecanismos de toma, procesamiento y divulgación de resultados de pruebas para COVID-19, dirigidas a las distintas dependencias del Ministerio de Salud”.
- Decretó como información reservada los «Documento “El Plan Nacional de Salud”, incluyendo anexos». Sin embargo, la reserva de información, y la desactualización de los datos hacen cuestionar la verosimilutud de las fuentes oficiales. De hecho, el Instituto de Métricas de la Universidad de Washington estimó un incremento inusual en los registros de infecciones de covid19, en el caso de las Américas.