Por Alessia Genoves
$19 millones USD es la cantidad estimada que el gremio del Transporte Público deja de pagar en extorsiones. El dato lo comparte la Mesa Nacional de Transporte (MNT), integrada por empresarios que anteriormente demandaban la protección de las utilidades, y la vigilancia permanente de agentes de seguridad pública. A la institución también la aborda el Ministerio de Obras Públicas, Seguridad y Transporte y el Ministerio de Gobernación, para proponer soluciones comunes, tales como el establecimiento de una cuota fija del servicio, la seguridad vial y la cobertura de subsidios.
No se reportan muertes a transportistas. “Para nosostors es importante y determinante el hecho de que el Régimen de Excepción haya tenido eco, en un tema que para nosotros, año con año, habíamos pedido a los gobiernos que se acabara, el tema como lo es la extorsión. Y hoy, pues, nos sentimos satisfechos“, indicó, en su momento, el titular de la Federación de Cooperativas de Transporte (Fecotrans) William Cáceres. La respuesta sería coherente con la reducción del 75.7% de los homicidios, pues durante las primeras dos semanas del mes de septiembre de 2023, la Policía Nacional Civil (PNC) ha reportado hasta 102 homicidios intencionados, que contrastan con los 421 homicidios, de la misma naturaleza, reportados en la misma fecha de 2022.
Esa aseveración sigue ahora vigente, según lo declara el titular de la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS), Genaro Ramírez; quien, sin embargo, sostiene las unidades de transporte de su gremio han tenido dificultades para adquirir subsidios, derivados del tema de la compensación económica para estabilizar los precios del transporte. No omitió referirse a que los precios del combustible tienen una tendencia a la baja, pero indicó que la ausencia de incentivos dificulta las operaciones, en que sentido que el incremento de precios “afecta directamente las empresas de transporte, “ya que el combustible implica casi el 70% y en algunos casos el 80% del costo de producción diaria”.
Quieren subir el pasaje
Genero, por su parte, indicó que el gremio al que representa ha tenido que incrementar el costo de sus operaciones, en un margen de “casi el 78% o del 80%”. Ésta valoración respondería al incremento de precios, y a la percepción del mismo en las operaciones de importación de productos derivados del petróleo. ContraPunto, no obstante, observa que los precios del barril de combustible ha tenido una contracción apenas perceptible en el último año, pero que es más contundente si los precios se comparan entre los actuales y los del mes de marzo de 2022, fecha en la que se consolidó el conflicto de ocupación de Ucrania, y las sanciones subyacentes que recibió la Federación Rusa.
De tal modo que el precio del barril de petróleo que ofrece la compañía West In Texasa (WIT), la de mayor interés comercial en el país, ha tenido una reducción en sus precios de -$27.20 centavos USD. consignando un precio actual de $81.30 USD respecto $108.50 USD que se vendía durante el mes de marzo del año 2022. Aunque, si éste se compara con el precio establecido durante los meses de septiembre en ambos períodos, se observa un incremento de $4.13 USD. Mientras que los precios del galón de la gasolina, en el mercado interno, han tenido un incremento inter-anual de forma escalonada, que va desde los $0.13 USD en el Diesel; y de hasta un $0.99 USD en la gasolina Especial.
La constate fluctuación de precios internacionales tienen incidencia sobre el mercado local. En respuesta de ello, Genaro Ramírez sostiene que los precios del petróleo deberían incrementar, para sufragar el costo de las operaciones, la administración de pasivos y el costo de la utilidades. Y aunque la coyuntura en discusión obedece al contexto en que Rusia, uno de los principales operadores de la Organización de Países Exportadores del Petróleo, ha recibido sanciones que limitan la comercialización de sus productos, lo cierto es que, a nivel general, la fluctuación de precios es a la baja. En su propuesta, el empresario sostiene que el precio del pasaje debe incrementar, de los $0.20 centavos USD a los $0.50 centavos USD.
Pero tienen subsidios
$110,634,207 USD es la cantidad exacta de insumos económicos que se establecen en la Ley del Presupuesto 2023. Los términos de uso se definen en el Decreto N.º 212/2023, aprobado desde el pasado 1 de marzo de 2023. La normativa legislativa refiere a una reforma al Fondo General del Registro y Regulación de Transporte, que dentro del presupuesto se define en el correlativo 2023-4300-4-03-01-24-1. El decreto aprobado responde a la prórroga de Ley Especial Transitoria de la Tarifa al Servicio de Transporte, que decreta la exención de impuestos al Fondo Especia de Fomento Económico (Fefe) y la Contribución al Transporte (Contrans), que requerían $0.16 y $0.10 centavos de dólar por galón, respectivamente.
ContraPunto observa que del mismo Fondo de Conservación Vial, el Mop ya contaba con un presupuesto de $104,747.715.00 USD. Ello implica que la inversión en la cobertura de subsidios se aproxime a los $110 millones de dólares, tras la adición de $5,886,492 USD. Prórrogas establece la reforma en los artículos 2 y 3. En el primero, define la prórroga en “la vigenciade la inscripción de las cajas únicas registradas en la dirección, hasta el 30 de abril de 2024”; y, en el segundo, la prórroga “hasta el 30 de abril de 2024, lo establecido en la Ley Transitoria para la Estabilización de las tarifas del transporte público de pasajeros, tipo colectivo y masivo”.
Los subsidios, como tal, se establecerán de forma regular, desde la “Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía”, según lo establece el segundo inciso, del artículo 4. Pero las restricciones también las establece el artículo 7, que reza que “no se reconocerá subsidio respecto a aquellas catorcenas en las que el precio de referencia al público de los combustibles, calculado por el Ministerio de Economía, de conformidad con el Acuerdo Ejecutivo N.º 804, sea inferior a los precios máximos establecidos”, en la ley.